San Jorge el caballero mártir
- Curiosidades
- 3 de octubre de 2022
- Pedro Pérez
En esta tercera entrega sobre el heroísmo medieval en el Cristianismo, hablaremos sobre un santo muy conocido y querido; San Jorge. Y es que su leyenda en la que logró doblegar a un Dragón, seguramente te parecerá el arquetipo perfecto del héroe medieval. Pero, antes de hablar sobre esta gran hazaña, hablemos un poco sobre su historia y su relación con el emperador romano Diocleciano.
Para los vascos es Gorka o Jurgi; para los croatas, Juraj; para los suecos, Göran. En el dialecto ligur se le conoce como Zorzo y en gaélico, como Seoirse. San Jorge, el santo al cual nos referimos, ha prodigado su nombre y su popularidad en la práctica totalidad del planeta, gracias tal vez a la conmovedora historia ligada a su figura.
Su día festivo es el 23 de abril. Fue Canonizado en el año 494 por el Papa Gelasio I, como gran mártir y taumaturgo. Se le atribuye la Cruz de San Jorge, la cual se usa como bandera de Inglaterra, donde es santo patrono. Acompáñanos a conocer un poco sobre uno de los santos más queridos y venerados alrededor del mundo.
Historia de San Jorge
Se dice que Jorge posiblemente nació en Capadocia (Turquía). Y aunque no hay una fecha exacta sobre su nacimiento, podrás encontrar que lo ubican entre los años 275 y 280 d.C. Su padre fue un oficial romano llamado Geroncio, y su madre llamada Policronia de Capadocia. Al morir su padre, este se mudaría con su madre a Lydda, donde no solo seguiría practicando su fe cristiana, sino que también entraría a formar parte del ejercito romano. Se menciona mucho sus dotes en el arte de la guerra, así como el carisma que tenia el joven Jorge, lo que le ayudó a ascender rápidamente en el ejercito, hasta el punto de ser enviado a Nicomedia (Turquía) y pasar directamente al servicio del Emperador Diocleciano.

El problema vendría para San Jorge cuando en el año 303 d.C. Diocleciano ordenaría una de las mayores persecuciones contra los cristianos, conocida como la Gran Persecución. Se dice que el mismo Diocleciano, antes que nada, trató de convencer a San Jorge de apostatar, para que de esa manera siguiera estando bajo su mando. Sin embargo, el joven militar no se doblegó y se negó a rechazar la fe cristiana, lo que le valdría para ser encarcelado, torturado y luego martirizado.
El martirio de San Jorge
Podemos hablar aquí de dos relatos un poco diferentes, que al final, se podría decir que terminan igual; con la muerte de Jorge. La primera hace referencia a que estando Jorge encarcelado, este hablaría con Dios, quien le diría que moriría y resucitaría tres veces. Sin embargo, este relato no es muy común encontrarlo. Lo compartimos aquí puesto que resulta interesante abordar esta historia.
(…) Así sucedió: Jorge fue cortado en dos con una rueda llena de clavos y espadas, pero resucitó, lo que llevó a la conversión del magister militum (comandante de los soldados) Anatolio y toda su guarnición. Posteriormente derribó con la sola fuerza de su aliento todas las estatuas de un templo pagano, y así obtuvo también la conversión de la emperatriz Alexandra (…) Jorge fue nuevamente condenado a muerte por el emperador Diocleciano. Esta vez sufrió el martirio por decapitación, no sin antes haber garantizado la protección a quienes habrían honrado sus reliquias.
El otro relato, el cual es más común de ver, es el que menciona que simplemente, al Jorge no aceptar la proposición de Diocleciano, este sería condenado al martirio y la decapitación. Siendo su muerte el 23 de abril del año 303 d.C. Algo que te puede llamar la atención, es que, aunque la historia de su martirio sea muy famosa, no se tiene totalmente como cierta. Puesto que no se puede comprobar que haya sucedido. Sin embargo, esto no ha sido limitante para que San Jorge alcanzara un gran reconocimiento como mártir cristiano.
La leyenda de San Jorge y el Dragón

Si te estabas preguntando cuando hablaríamos sobre la leyenda que nos motivó a incluir a San Jorge en la lista de santos heroicos, ahora hablaremos de eso. Recordemos que hay varias cosas a destacar cuando queremos hablar sobre la imagen del héroe medieval cristiano. Pues, como antes mencionamos, San Jorge definitivamente cumple todos los requisitos para estar junto a San Román y Santa Marta, en lo que a doblegar bestias se refiere.
Existe una leyenda muy difundida sobre San jorge, y es aquella donde lucha contra un Dragón. Esta historia proviene de La Leyenda Aurea, escrita por Santiago de la Vorágine. No hay una fecha exacta para ubicar esta leyenda. Sin embargo, algunos la datan en algún momento del siglo X en una ciudad de Libia. Al parecer, un Dragón llega a la ciudad y utiliza de nido la fuente de agua que proveía a todos los habitantes. La única manera de hacer que les permitiera usar el agua, era ofreciéndole un sacrificio, por lo que todos los días le llevaban ovejas. No obstante, llegó un momento en que se acabaron los animales, por lo que muy a su pesar, debieron mediante la “suerte” empezar a ofrecer sacrificios humanos.
San Jorge el matadragones
Llegó el día en que la mala suerte le toco a la hija del rey, por lo que debía ser ella quien sirviera de sacrificio al Dragón. Ante esto, el rey trató de evitarlo por cualquier medio, pero no pudo ir en contra de la voluntad de los habitantes, por lo que vestida de novia, la princesa fue llevada para ser sacrificada. Es en este momento, en que según la leyenda aparece nuestro héroe San Jorge montado a caballo, en uno de sus viajes.
(…) Entonces, por casualidad San Jorge pasaba por ahí, y le preguntó a la doncella que había hecho, pero ella le rogó que la dejara para que el no pereciera. El buen caballero se quedó, sin embargo, y cuando el dragón apareció, San Jorge, haciendo la señal de la cruz valientemente lo ataco, y lo atravesó con su lanza. Luego, le pidió a la doncella su cinto (…) lo ato en el cuello de la bestia, y luego la doncella fue capaz de guiar al dragón como si fuese un cordero (…) (traducción del autor)
Una vez San Jorge llegó a la ciudad con el Dragón, este lo decapitó. Los habitantes impresionados se convirtieron todos al cristianismo y el rey le ofreció a Jorge todo tipo de riquezas. Sin embargo, este le dijo que solo las repartiera entre los pobres y cuidara de las iglesias. Luego, San Jorge seguiría su camino en su caballo.

El simbolismo de San Jorge
La leyenda de San Jorge y el Dragón es, por lo menos, muy común. Y seguramente habrás conocido cuentos parecidos en otras culturas alrededor del mundo. Hay quienes afirman que esta historia es la base para el resto de relatos sobre princesas y dragones en Occidente. Es decir, tenemos una bestia, una princesa en peligro y un caballero que la salva. No será muy difícil encontrar la similitud con otros grandes relatos; como por ejemplo, el mito griego de Perseo.
Otro elemento muy importante a resaltar en esta leyenda (así como en las anteriores vistas de San Roman y Santa Marta), es el simbolismo y el mensaje que busca transmitir. Tenemos a un caballero guiado por su fe cristiana, que representa el bien, y por otro lado, tenemos a la bestia, un Dragón, la máxima representación del mal. Al final, se da una lucha entre ambos, y el bien logra vencer sobre el mal.
Algunos historiadores laicos consideran que la historia tiene raíces más antiguas que las cristianas. En Capadocia, como una de las primeras regiones en adoptar al santo, puede que haya habido una integración de elementos paganos. Un candidato a predecesor de san Jorge es el «dios» Sabacio, padre celestial de los frigios, conocido como Sabazius por los romanos. Se sostiene que su imagen a caballo arrollando a una serpiente sería el origen de la popular imagen de San Jorge sobre un caballo blanco.
Y no olvidemos la imagen del caballero, concepto que en la edad media era muy importante y denotaba una serie de atributos; como la nobleza, generosidad y sobre todo la imagen de alguien honorable y valeroso capaz de ayudar al necesitado.
El legado de San Jorge

Debido a su historia, el ser martirizado por profesar y defender su fe cristiana, así como la leyenda del Dragón, San Jorge empezó a ser venerado en muchos lugares. De hecho, también ha sido declarado como santo patrono. Por ejemplo, Georgia (el país), es una referencia a San Jorge debido a la reverencia de los georgianos hacia el santo mártir, y donde por cierto, es santo patrono. Y también, son varias las historias en las que fue influencia para la creación de varias ordenes de caballeros, siendo así, conocido como el Santo de los caballeros.
Poco o nada se sabe a ciencia cierta sobre San Jorge, el Prometeo cristiano, hasta el punto de que, desde 1970, la iglesia ha hecho optativa su fiesta. A pesar de todo, este santo guerrero es uno de los que recibe mayor veneración popular. Aún hoy es santo patrón de Cataluña, Portugal y Genova.
Luis T. Megal Valero, Los Santos del día, pag 87
Algo que queremos comentar, es el hecho de que, en el caso de San Román, la enciclopedia católica cataloga su historia como “con poco valor histórico, y con poca y autentica información”. Pero, en el caso de San Jorge, aunque en la enciclopedia se menciona la falta de información veraz sobre este mártir, hacen referencia a que “Al parecer, no hay motivo para dudar de la existencia histórica de San Jorge, aunque no se le conmemore en Siria, pero no se puede dar fe a los intentos de rellenar los detalles de su historia”.
Si te ha gustado nuestro artículo sobre San Jorge y quisieras conocer más héroes medievales, puedes leer también sobre San Román y Santa Marta. No olvides compartirlo en tus redes sociales, y si tienes algo que agregar, puedes dejarlo en la caja de comentarios.