Artes marciales, érase una vez en Asia

Volvemos con la segunda entrega sobre las artes marciales más letales. En esta ocasión nos encontraremos con algunas incluso menos conocidas que las anteriores, pero que sin lugar a duda, han sido fundamentales para desarrollar y consolidar las bases de lo que hoy conocemos como artes marciales. 

Si aún no has visto la primera parte, puedes hacerlo dando clic aquí

1.- Bokator: la primera de las artes marciales de Camboya

artes marciales
LionKai, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

El Bokator es considerada la primera de las artes marciales de Camboya. Según se dice, esta fue creada en el Imperio Jemer (antiguo reino ubicado donde actualmente está Camboya), y de esto se calcula que fue por lo menos hace más de 1.700 años. Fue creado para utilizarlo en las guerras del reino, por lo que sus movimiento fueron pensados para ser letales.

Aunque los orígenes del Bokator no son difusos, hay quienes consideran que es incluso más antiguo. Esto se debe a que Bokator significa “derrotando al león” y esto viene por una antigua leyenda de según 2.000 años de antigüedad en Camboya. Al parecer, un guerrero logró derrotar a un gran león que amenazaba una aldea, el guerrero lo hizo solo con un cuchillo y con un golpe mortal dado por un rodillazo.

Este arte marcial es parecido al Muay Thay, ya que también se utilizan los codos, rodillas, las espinillas y movimientos de sumisión. Se dice incluso que el reino de Jemer y la creación del Bokator estuvieron influenciados por las artes marciales de la India. Este estilo milenario de combate también nutre muchas de sus técnicas con los movimientos de algunos animales.

Un arte marcial que por poco desaparece

Aunque siendo un arte marcial que se volvió tradición en Camboya, tuvo sus momentos difíciles. En algunos regímenes del siglo XX en Camboya, tanto el Bokator como otras artes marciales tradicionales fueron prohibidas y se dio una fuerte persecución en contra de los maestros y practicantes. Por esta razón, muchos murieron mientras que otros lograron escapar al exilio.

Esta es una de las razones por las que el Bokator, con tanta historia y riqueza en su enseñanza casi se perdió en el olvido. Sin embargo, en la actualidad se empezó a enseñar nuevamente gracias al interés y dedicación de algunos maestros que lograron escapar a las purgas.

El maestro Sam Kin Sean fue uno de los que logró escapar a los Estados Unidos y posteriormente volver a Camboya para continuar con el legado del Bokator. Este es considerado como el padre del Bokator actual y para el, así como el león es el rey de los animales, el Bokator es el rey de las artes marciales.

(…) Kim San, quien, a pesar de admitir la peligrosidad de algunas técnicas, intenta transmitir a sus alumnos algo más que un mero manual de cómo derrotar al contrincante. (…) «Rechazo a los que sólo vienen a aprender a pegar. El músculo sin corazón ni cabeza no es auténtico bokator», aclara el sexagenario maestro camboyano.

Jordi Calvet Phnom Penh

2.- Dim Mak: los golpes letales de las artes marciales

artes marciales
Oliver Kurmis, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons

En China se le conoce como Dim Mak, en Japón como kyusho jitsu, en Corea como Kupso y se traduce como la “manipulación de puntos de presión”. No es un arte marcial, sino una gran variedad de técnicas de golpes, toques, punciones en lugares específicos del cuerpo humano que, incluso también tienen horas especificas. Con estos golpes se puede llegar a incapacitar o estimular diferentes funciones fisiológicas.

Seguramente te estarás preguntando ¿por qué si no es un arte marcial, esta en esta lista? Lo cierto es que, aunque no sea un estilo de combate, entre otros de los nombres con los que se le conocen a este cúmulo de técnicas letales es el de “toque de la muerte”. También hay que resaltar que, aunque su origen sea de China, este se expandió por todo oriente, empezando por Japón hasta ser implementado en una gran cantidad de estilos.

Utilizados para curar o para dañar

Su origen se encuentra en la medicina tradicional china. Recordemos que estos ven el “chi” como “la energía vital” de todo ser humano, y mientras haya un buen flujo de este, se tendrá buena salud. El Dim Mak se basa en estos principios, bien sea para fortalecer y mejorar este flujo, como también para detenerlo u obstruirlo.

Es por esta razón, que con el conocimiento de estos puntos de presión, se pueden afectar los sistemas nervioso, circulatorio, respiratorio y muchos otros, para así, entre otras cosas, paralizar o incluso matar.

Ciertamente en la antigüedad estos puntos de presión eran celosamente enseñados a muy pocos practicantes que hubiesen llegado hasta la cima de sus respectivas artes marciales. En la actualidad hay más conocimiento sobre su practica, sin embargo, todavía es necesario obtener un gran cantidad de experiencia, entrenamiento y control. Así como también llegar a la maestría del arte marcial que se practica para poder aprender y dominar estos golpes tan letales.

Así es como desde el Kyusho requiere un gran conocimiento del ser humano y su fisionomía para poder encontrar desde esta practica marcial un excelente y magnifico arte de defensa personal y sanación.

Antonio Rey Dorado

3.- Kalaripayattu: el origen de las artes marciales

artes marciales
Rajib.hyderabad, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

El Kalaripayatu es considerada la primera de las artes marciales del mundo, incluso antes que el Bokator o el kung fu shaolin, otro de los más antiguos conocido. O por lo menos, la historia nos dice que es así. Originada alrededor del siglo V a.C. al sur de la India, esta sería la que impondría las bases para el desarrollo de muchas de las posteriores artes marciales que surgirían en el mundo.

La palabra Kalaripayatu procede de dos grandes principios bélicos y espirituales: Atma Sipahi (el espíritu manda al cuerpo) y Bura Trupachandral (el adversario es vencido retornando contra él su propia fuerza).

Wikipedia

Tanto es así su influencia en las demás artes marciales, que se dice fue el mismo fundador del Budismo en China; Bodhidharma el que se encargó de llevar el Kalaripayattu en sus viajes por China, Corea del Sur y Japón, logrando así su difusión sobre todo en los monjes budistas chinos. Es decir, según estos registros históricos, el kung fu shaolin proviene del Kalaripayattu, así como muchas otras artes marciales que se originaron de este.

El Kalaripayattu tiene 4 niveles: el primero, es para los principiantes, en este se busca trabajar la flexibilidad, elasticidad y la generación de músculos. Se trabaja de manera individual y se conoce como Meytaari; el segundo y tercer nivel se conocen como Kolltaari y Anghataari, aquí ya se realizan entrenamientos en parejas y se empiezan a utilizar armas de madera, espadas y escudos.

El cuarto nivel, es donde se realizan las luchas cuerpo a cuerpo y sin armas.  Se necesitan por lo menos 10 años de entrenamiento para poder desarrollar una buena coordinación y control sobre los ejercicios que se realizan, tanto de manera individual, como grupal.

Combinación de movimientos y aptitudes

Se dice que los movimientos del Kalaripayattu imitan a los del león al momento de ponerse en guardia, atacar y cazar. Esto le permite al practicante hacer uso no solo de sus técnicas para luchar y doblegar a su contrincante, sino también combinar una serie de aptitudes como la observación, concentración, paciencia y serenidad.

Esto, algo que no se frecuenta mucho en las artes marciales, es una forma de demostrar lo letal que puede ser el Kalaripayattu. No solo se lanza al ataque, sino que, utilizando la combinación de estos movimientos y aptitudes, puede esperar al momento adecuado, con total serenidad y control para acabar con su enemigo, tal como lo haría un león.

Épicamente se monta una relevancia metafórica en donde se marca que el kalaripayatu es la danza de una golondrina que pica desde lo alto del cielo, el tigre que lacera la piel y rasga los músculos, rompiendo huesos, y la serpiente que ondula, hipnotiza, muerde, envenena y mata.

Wikipedia

Esto ha sido todo sobre las artes marciales que fundaron las bases para el desarrollo de las que conoces hoy en día. Te agradecería que compartieras este artículo con tus familiares y amigos, para que ellos también puedan conocer su historia y porque se pueden considerar las artes marciales más letales.

Siguenos en Nuestras Redes Sociales

Aun no nos sigues en las redes sociales? te invitamos a mantenerte Actualizado siguiendonos como @observandoalbos

Síguenos en nuestras redes sociales

Como un afiliado de Amazon gano por las ventas aplicables

Como un afiliado de Amazon gano por las ventas aplicables

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.