Dioses olvidados: En el umbral del conocimiento
- Mitología
- 5 de febrero de 2021
- Pedro Pérez
A través de la historia han surgido incontables religiones y con cada uno de estas, han surgido también los dioses, algunos que han logrado permanecer en el imaginario colectivo sin importar los siglos que pasen. Mientras que otros han ido quedando en el olvido o simplemente los relatos de estos son muy escasos. En esta ocasión te hablaré de los dioses olvidados que por alguna u otra razón no son muy conocidos, pero que sin embargo, tienen una historia y una función importante dentro de sus creencias.
Los dioses olvidados
1.- Érebo: dios de la oscuridad

El primero de los dioses olvidados y empezamos con la mitología griega, aquella que ha provisto de tantos dioses. Y aun así, muy probablemente no habías oído hablar de este dios primigenio, personificación de la oscuridad y descendiente del Caos. Su nombre, también referido como Skotos, significa “oscuridad”, “sombra”, lo que hizo que posteriormente se empezara a utilizar para referirse también al inframundo.
Se creía que su hermana Nix extendía las sombras de Érebo por el cielo, cubriendo la luz de Éter, y así permitir que la noche cayera sobre el mundo. Por otra parte, su hija Hemera quitaba la oscuridad para que Éter volviese a iluminarlo todo con su luz superior y traer el día.
Es incluido como parte de los dioses olvidados por lo poco que se sabe de el, aun así, siendo un dios primordial. Se dice que su poder era incomparable, puesto que su oscuridad era capaz de llenar todos los rincones del mundo, siendo así que se hacía referencia a él como la oscuridad que existía entre la tierra y el inframundo. El Erebos, aparte de ser uno de los dioses primordiales, era conocido como el lugar donde los muertos hacían la primera parada antes de embarcarse con Carontes.
2.- El Dios mexicano Xōchipilli, príncipe de las flores

El segundo en la lista de los dioses olvidados. También se le conoce como “noble florido”, su escultura fue encontrada rodeada de una variedad de plantas y flores sagradas consideradas como sus “aliados espirituales”: flor de tabaco, Ololiúqui, botón de siniquiche y hongos del grupo Psilocybe aztecorum que eran considerados como “la carne de los dioses” por sus propiedades alucinógenas. Es el dios del amor, los juegos, la belleza, el maíz, el placer, las flores y la ebriedad sagrada. También se le ha considerado como el patrono de las prostitutas y homosexuales.
Su escultura fue encontrada en las faldas del volcán Iztaccíhuatl (…) durante el siglo XIX. En esta escultura se aprecia al niño príncipe de corazón puro, absorto por el temicxoch las «flores del sueño» en un mundo remoto, derribando el muro de nuestro pensamiento lógico para abrirlo a una visión más trascendente de la vida.
Para los aztecas, el dios Xōchipilli junto con otros dos dioses; Ixtliton (dios de la salud) y Macuilxóchitl (dios de los juegos), formaban una triada que simboliza la salud, la felicidad y el placer. Su representación en estatuas siempre van adornadas con flores.
3.- El poderoso dios Matshishkapeu
Tercero en la lista de los dioses olvidados. Es venerado por las tribus Innu provenientes de Canadá y se le conoce como “el dios de los pedos”. Aunque ese nombre suene gracioso, es considerado muy poderoso, incluso más que el “Maestro Caribú” (el Caribú es un reno y un Maestro Caribú es un poderoso espíritu de esta religión). Los Innu creen que los espíritus dominan sobre los animales, esto les permitía relacionar a los animales con los espíritus. Sin embargo, el poder de estos no se regía por los dominios que ejercían sobre los diferentes grupos de animales.
(…) Matshishkapeu no tenía dominio sobre ningún animal, sino sobre el ano y, aún así, era el más poderoso.
Pero ¿por qué este dios es más poderoso incluso que un amo de los caribúes, y por qué llego a ser conocido de tal manera? Se dice que una vez el Maestro Caribú no quería darles ningún caribú para comer a los Innu. Los Innu pidieron ayuda a Matshishkapeu y este fue a hablar con el Maestro Caribú ( o Kanipinikassikueu). Ante la negativa de soltar a los caribúes para que los Innu pudiesen alimentarse, el gran dios Matshishkapeu lo estriñó hasta el punto que el Maestro Caribú casi muere, ya que no podía defecar. Al final, el Maestro Caribú tuvo que aceptar y fue curado por Matshishkapeu o “el dios pedo”. Es incluido como parte de los dioses olvidados tanto por lo poco que se sabe de el, como por lo poco que se sabe de la tribu que lo adora.
(…) su dominio sobre los demás espíritus y el comportamiento humano debía tomarse en serio. Debido a ese rango, recibe el nombre de Matshishkapeu-utshimau (el jefe), tshitshue utshimau (el jefe de verdad) o mishta-utshimau (el jefazo) (…).
4.- Nott: La Diosa nórdica de la noche

Esta es una diosa de la mitología nórdica. Aun así, es incluida entre los dioses olvidados, debido a que a diferencia de algunos dioses de esta mitología como Thor, Loki por mencionar a algunos, Nott aun siendo abuela del primero, es muy poco conocida. Su nombre Nott en antiguo nórdico significa “noche”. Según Snorri Sturluson en su libro de la Edda Prosaica quien habla sobre su origen, esta diosa es hija de Norfi un gigante de Jotunheim y se habla de que contrajo matrimonio en 3 ocasiones, de estos tres compromisos tuvo tres hijos: Auðr (prosperidad), Jörd (tierra) y madre de Thor, y Dagr (dia).
(…) Luego Odín tomó a Noche y su hijo, Día y les dio dos caballos y dos carros y los puso en el cielo de modo que debían recorrer el mundo cada veinticuatro horas. Noche va primero en un caballo llamado Hrímfaxi, y cada mañana rocía la tierra con la espuma de su freno. El caballo de Día se llama Skinfaxi, y toda la tierra y el cielo son iluminados por sus crines.
Una diosa sabia pero caprichosa
Poco se sabe sobre esta diosa que personifica la noche, abuela de Thor y que es representada como una gigante anciana, sobrevivió al reino de los muertos y sobre todo es muy sabia. Sin embargo, opta por mantenerse alejada de las personas. Según se dice, esta podrá responder al interés de aquellos que se atreven a buscar el pasado adentrándose en la oscuridad, y tienen más chances de recibir su ayuda si son hombres, jóvenes y bellos.
5.- Teshub: Dios de la tormenta en Anatolia

Escrito también como Teshup o Tessub. Es una deidad importante en la mitología Hitita (así como de otras culturas), un antiguo pueblo de Anatolia (la actual Turquía) que floreció durante la Edad del Bronce. Teshub era venerado como el dios del cielo, la tormenta y la guerra. A menudo se le representa como un dios guerrero poderoso y valiente. En la mitología hitita, Teshub era considerado el rey de los dioses y gobernaba sobre los demás dioses y diosas. Era conocido por su fuerza y coraje en la batalla, y se le asociaba con la protección de su pueblo y el liderazgo en tiempos de guerra.
Se creía que Teshub controlaba las tormentas y los elementos naturales. Era considerado el responsable de enviar la lluvia para fertilizar la tierra y garantizar buenas cosechas, lo que lo vinculaba estrechamente con la agricultura y la prosperidad. En los relatos mitológicos, Teshub a menudo luchaba contra monstruos y serpientes, representando la lucha entre el orden y el caos. Uno de los enfrentamientos más famosos es su batalla contra el dragón Illuyanka, donde Teshub finalmente triunfa y restaura el orden en el mundo.
Teshub se representa sosteniendo un rayo triple y un arma, generalmente un hacha (a menudo de dos cabezas) o una maza. El toro sagrado común en toda Anatolia era su animal característico, representado por su corona con cuernos o por sus corceles Seri y Hurri, que tiraban de su carro o lo llevaban a lomos.
Como deidad de la guerra, Teshub también era invocado para otorgar victoria en batallas y protección en conflictos militares. Se le ofrecían sacrificios y oraciones en los rituales para obtener su favor y apoyo en la guerra.
El culto a Teshub en Anatolia antigua
Teshub era adorado en una variedad de festivales y rituales, y su culto era de gran importancia para los hititas. Su figura divina representa tanto el poder destructivo como el benéfico de la naturaleza y la fuerza militar. Como antes se mencionó, no solo los Hititas, sino también los Hurritas y otras culturas veneraban a Teshub. La antigua ciudad de Cime, fue conocida como una de las primeras ciudades asociadas al dios Teshub, así como el centro principal de su culto. Otras antiguas ciudades como Hattusa, Alepo, Nesa también sirvieron como centros de veneración de este dios.
Ahora conoces a los dioses olvidados y no solo a los que siempre aparecen en las películas, series o dibujos animados. Si te ha gustado este artículo y quieres conocer más dioses olvidados en el tiempo, entonces te invito a que veas la segunda parte. Recuerda también compartirlo en tus redes sociales.