Animales con explosivos mecanismos de defensa
- Curiosidades
- 24 de diciembre de 2021
- Pedro Pérez
Volvemos de nuevo con una corta pero interesante lista sobre los animales con cualidades impresionantes. En esta ocasión vamos a hablar de aquellos que tienen unos métodos de defensa muy particulares; nos referimos a las hormigas kamikaze y las termitas explosivas, las cuales realmente se pueden clasificar como unos animales con explosivos mecanismos defensivos (literalmente hablando). Ya te podrás imaginar lo que vendrá a continuación.
Aunque si no las habías conocido antes, la sorpresa de como lo hacen será suficiente para hacer estallar tu imaginación. Sin embargo, consideramos importante hablar de un concepto que nos abrirá las puertas a entender mejor el mecanismo de los insectos antes mencionados, y este es la autotisis.
Si aún no has leído nuestro artículo anterior con unos interesantes animales capaces de superar la ficción, entonces no dejes de hacerlo, seguro te llevarás una gran sorpresa.
¿Qué es la Autotisis?
La autotisis proviene del Griego; “autos” que significa “ a sí mismo”, y “thysia” que significa “sacrificio”. Ya puedes darte una idea de lo que significa la autotisis, lo que al final termina resumiéndose como un “suicidio altruista” realizado por un animal en el que este se destruye a sí mismo. Pero ¿por qué lo hacen? Y ¿cómo lo hacen? La autotisis se utiliza para describir el comportamiento de varias especies de la hormiga Colobopsis saundersi y las termitas Globitermes sulphureus, a las cuales más adelante les dedicaremos su tiempo.
La idea es bien simple: si voy a morir, tú te vienes conmigo (…) se trata de ‘explotar’ cuando se ven atacadas por alguno de sus enemigos de forma que se produce un efecto mortal, hacia ella misma y hacia el enemigo que trata de agredirla.
La autotisis fue un término acuñado por Ulrich y Eleonore Maschwitz en 1974 para describir el mecanismo de defensa de cierto grupo de hormigas y termitas en las que estas se destruían a si mismas mediante la ruptura de su exoesqueleto, bien fuese por una ruptura interna o la explosión de un órgano que desencadenaría en una muerte segura. Y se le conoce también como suicidio altruista ya que, el objetivo de estos animales al suicidarse es el de proteger la colonia. Ahora ya conociendo el término, pasemos ahora a hablar sobre los impresionantes mecanismos de defensa que tienen estos animales.
1.- Colobopsis saundersi: La hormiga kamikaze
Su nombre científico es el de Colobopsis saundersi. Pertenecen al grupo de las hormigas madereras y se les conoce más por hormiga explosiva de Malasia u hormiga kamikaze. Ciertamente son varias las hormigas del genero Colobopsis las que utilizan la autotisis o suicidio altruista como mecanismos de defensa (tal es el caso de la Colobopsis explodens), por eso nos centraremos en detallar el cómo y el por qué de estos mecanismos de defensa utilizados por las C. saundersi.

¿Por qué hacen la autotisis? Estas hormigas utilizan este método de defensa cuando se encuentran defendiendo la colonia de algún invasor, o en una batalla territorial con otras hormigas. Recordemos que la colonia y la reina es el todo para las hormigas, por tal razón llegan a hacer incluso el “suicidio altruista”. ¿Cómo lo hacen? Estas hormigas poseen dos glándulas abdominales las cuales están llenas de veneno, las mismas son de gran tamaño y se extienden desde el abdomen hasta su mandíbula, abarcando así gran parte de su cuerpo.
Cuando algún enemigo les va ganando la batalla, y sienten que la colonia está en peligro, son capaces de contraer muy fuertemente los músculos del abdomen hasta hacer reventar todo su cuerpo, esparciendo el veneno corrosivo de su interior en todas direcciones, quemando e inmovilizando a su enemigo hasta causarle la muerte, pero provocando también su propia muerte.
Tanto como mecanismos de defensa para proteger su territorio y la colonia, como para defenderse de los depredadores, en ambos casos la hormiga kamikaze puede hacerse explotar para acabar con su enemigo. Se dice que incluso pueden realizar misiones suicidas en zonas alejadas del nido para proteger la extensión territorial que les provee el alimento. Su veneno, que tiene una forma pegajosa, es más efectivo en los artrópodos, debido a la composición de los mismos. Al parecer, este pegamento tóxico de la C. saundersi, se encuentra compuesto principalmente por poliacetatos, hidrocarburos alifáticos y alcoholes.
Podemos encontrar también interesantes (aunque no explosivos) mecanismos de defensa como el que utiliza la hormiga Forelius pusillus. Esta hormiga se puede encontrar en algunos países de América del Sur, y si bien no explotan, todas las noches sale un grupo, dejando la seguridad del nido y quedándose afuera, expuestas a los depredadores, con el único objetivo de tapar la entrada del nido y que las demás hormigas no puedan ser encontradas. Un sacrificio que para el día siguiente le ha costado la vida a varias del grupo, “todo sea por la colonia”.
2.- Las termitas y su explosivo mecanismo de defensa

Las terminas del genero Globitermes sulphureus se pueden encontrar en países del Sudeste Asiático como Vietnam, Camboya, Tailandia, etc. Y estas también utilizan la autotisis como mecanismo de defensa frente a otros depredadores como las hormigas. Ciertamente las termitas tratan de defender su nido utilizando su arma principal: sus grandes mandíbulas, capaces de aprisionar y destrozar. Sin embargo, al ver que esto no es efectivo, pasan a la segunda opción: ¡estallar!
Estos pequeños animales liberan consigo un liquido amarillo que se endurece al entrar en contacto con el aire, lo que hace que se convierta en una sustancia pegajosa. De hecho, esta sustancia sirve para aprisionar a los invasores, pero resulta que también es tóxica, acabando así con la vida de los atacantes.
Para que se pueda llevar a cabo este mecanismo defensivo están implicadas tres glándulas: las glándulas del labrum, frontal, y labial (…) las globitermes carecen de un poro frontal mediante el cual expulsar la sustancia defensiva y tóxica, por lo cual se produce una rotura de la pared del cuerpo. Un comportamiento algo similar se ha podido observar en Serritermes serrifer.
Si, es el mecanismo de defensa parecido al que usan las hormigas C. Saundersi, contraer los músculos de su cuello hasta el punto en que estallen, claro esta, muriendo, pero a la vez liberando la sustancia tóxica la cual de igual forma que las hormigas, la segregan en una glándula que se extiende por casi todo su cuerpo. De hecho, hay algo más que tiene este líquido tóxico, y es que emite una feromona que atrae a más soldados para que acaben con los invasores. Ciertamente no son solo esta especie de termitas las que utilizan la autotisis, de hecho se ha visto este comportamiento en muchas otras del mismo genero Globitermes, así como de otros también.
Neocapritermes taracua: defendiendo la colonia hasta el final
Es sabida la manera en como se encuentra conformada la sociedad de muchas colonias de insectos; al estos dejar de ser eficientes, pierden su utilidad para la colonia y son desechados. Es por esta razón que las terminas viejas del genero Neocapritermes taracua que se encuentran en la Guyana Francesa, han desarrollado la función de la autotisis o suicidio altruista. Sin embargo, estas lo hacen de una manera un poco diferente a las C. saundersi.
Estas envejecidas termitas empiezan a almacenar lo que llaman sólidos cristalinos de un color azul en su abdomen, llegando a ser identificados por algunos como si fuese una especie de mochila bomba. De hecho, la sustancia en cuestión es ligada con otras sustancias lo que hace que al estallar y mezclarse, tenga una potencia más corrosiva. Lo que si es igual con respecto a la C. saundersi, es la muerte de la termita, logrando por última vez ser de utilidad para la colonia.
El arma química se compone de dos sustancias que sólo se mezclan en el momento de la explosión, en una reacción venenosa. Por un lado, unas secreciones de las glándulas salivares y, por otro, unos cristales azules de proteínas que contienen cobre, almacenados en unos bolsillos específicos que crecen sobre la coraza dorsal del animal.
¿Impresionante no? Esos mecanismo de defensa utilizados por estos animales que pueden llegar a dar todo por la colonia. Si te ha gustado el artículo síguenos en nuestras redes sociales y así podrás estar al tanto cuando publiquemos más de estos animales con cualidades impresionantes. Recuerda también apoyarnos y compartirlo en tus redes sociales.