Hipertimesia y la extraordinaria capacidad para recordar

¿Eres de los que quisieran poder recordarlo todo con lujo de detalles? ¿Que con el solo hecho de mencionarte una fecha, recordaras todo lo que sucedió ese día? Lo que algunos llaman “memoria fotográfica”. Pues, resulta que existe un trastorno neurológico que sufren algunas personas y tienen la “capacidad” de recordarlo todo. Este trastorno es la Hipertimesia, hipermnesia o “memoria autobiográfica altamente superior”. 
Probablemente no lo conozcas, puesto que se cree no hay ni siquiera 100 personas en el mundo que padezcan realmente este trastorno. Conozcamos un poco más de que trata y porque es tan raro.
hipertimesia
Photo by Towfiqu barbhuiya: https://www.pexels.com/photo/close-up-shot-of-a-calendar-9036980/

Un recordatorio constante del pasado

Empecemos por el origen. La palabra hipertimesia viene del griego; hiper, “ὑπερ”, significa exceso, por encima de; y timesia, o thymesis “θύμησις”, significa recordar. La memoria autobiográfica, le permite a las personas que la padecen recordar con facilidad y precisión cualquier momento de su pasado. Muy diferente a quienes no padecen de este trastorno que, difícilmente pueden recordar ciertos momentos. Eso si, al parecer, la hipertimesia se desarrolla en un momento específico en las personas, (no tiene que ser desde su nacimiento) y desde ese instante, son capaces de recordar cada día que pasa.

(…) las personas con hipertimesia pueden recordar con precisión y facilidad numerosos detalles sobre eventos que han ocurrido en su vida. Pueden ser fechas exactas e información compleja sobre sus experiencias. Sin embargo, esa capacidad se limita a la memoria autobiográfica, es decir, que nada tiene que ver con la mente de una persona superdotada (…)

Itziar Nodal

Todos tenemos eventos en nuestra vida que queremos recordar. El día de nuestra graduación, algún día en familia o con amigos, o cuando conseguimos un logro que buscamos por mucho tiempo. De igual forma, hay días en los que la hemos pasado mal, y como seres humanos, queremos dejar eso atrás. Sin embargo, en ambas situaciones, con el pasar del tiempo o sin tener una razón, empezamos a olvidar algunos de esos momentos. Indiferentemente de si son buenos o malos, nuestra memoria nos hace olvidar algunos detalles, sino por completo, y eso, a veces puede ser frustrante.
Imagina a una persona que no puede dejar de recordar todos los buenos momentos que ha pasado, con todos los detalles como si fuese sucedido el día anterior. Ahora, imagínate eso mismo pero con todos los malos recuerdos.

La hipertimesia, buena o mala

Hay que resaltar que quienes padecen de este trastorno, no “tienen buena memoria”, o es porque pueden hacer uso de algunas reglas mnemotecnias para recordar las cosas. Estas personas no recuerdan por decisión propia en muchos de los casos, sino que estos recuerdos vienen a ellas cuando perciben un detonante, como por ejemplo, una fecha. Es decir, no pueden seleccionar que recuerdos les llegan a la mente y cuales desechar. Así que, se trata exactamente de todo al “recordar todo lo que han vivido”. Son pequeños detalles que muchas veces no son relevantes, e incluso obstaculizan el desarrollo de los recuerdos. Las experiencias felices, tristes, traumáticas, todas viene de una manera abrupta.

(…) en algunas ocasiones el recuerdo no se centra únicamente en aspectos que el individuo quiere recordar, sino que se pueden tener serias dificultades de abstracción y selección del material recordado, suponiendo un malestar significativo para el sujeto que disminuye su funcionalidad y puede provocar ansiedad y graves alteraciones en el estado de ánimo (…)

Jaime Naranjo Alcaide

La hipertimesia se asocia a recuerdos autobiográficos de la persona, es decir, que los recuerdos impersonales se dan igual que en personas sin este trastorno. De hecho, también se cree que es posible para estas personas equivocarse al momento de recordar y crear falsos recuerdos.
hipertimesia

Es la hipertimesia una enfermedad

Y te preguntarás ¿Qué causa la hipertimesia? No hay un consenso (hasta ahora) sobre las causas. Recordemos que quienes padecen este trastorno neurológico son extremadamente pocos (se cree que unos pocos más de 60 en todo el mundo). Por esta razón, aunque si se han realizado estudios todavía es insuficiente la información obtenida. Por ejemplo, se ha intentado establecer un vínculo entre quienes sufren de memoria autobiográfica y TOC (trastorno obsesivo compulsivo). Por otro lado, también se cree que el tamaño del lóbulo temporal, donde se procesa la memoria, tiene que ver con esto.

(…) Un estudio de “Trusted Source” sugiere que las personas con HSAM pueden tener hiperactividad en ciertas partes del cerebro, como la amígdala. Otro estudio de “Trusted Source” sugiere que las personas con HSAM tienen una mayor actividad en diferentes regiones del cerebro, como el lóbulo parietal superior e inferior (…)

Jorge Herrero

Al parecer, la hipertimesia tiene efectos diferentes en las personas. Ya que también puede variar la manera en la que estos evocan sus recuerdos. Mientras hay algunos a los que les llegan los recuerdos como una secuencia de una película, otros los perciben mediante los sentidos como el olfato o el oído. Algunos que han sido conocidos por padecer de esta enfermedad son Solomón Shereshevski o Marilú Henner (por nombrar algunos). Estas personas se han vuelto famosas debido a la increíble capacidad para recordar eventos específicos.

Algunos hablan de perdonar y olvidar, pero como olvidar es un lujo que no tengo, tengo que aprender a perdonar de verdad.

Nima Veiseh

¿Conocías este trastorno neurológico? Es impresionante, pero a la vez aterrador. Si te ha gustado compártelo en tus redes sociales. Y tú ¿crees que sufres de hipertimesia o conoces a alguien?

Siguenos en Nuestras Redes Sociales

Aun no nos sigues en las redes sociales? te invitamos a mantenerte Actualizado siguiendonos como @observandoalbos

Como un afiliado de Amazon gano por las ventas aplicables

Síguenos en nuestras redes sociales

Como un afiliado de Amazon gano por las ventas aplicables

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.