Medios Impresos VS Medios Online

Si de medios de comunicación hablamos existe una gran cantidad de tensiones entre los distintos tipos de mecanismos para acceder a la información, por lo que podríamos preguntarnos qué es mejor si los comparamos, la radio vs la televisión, los medios escritos vs medios online.

En esta oportunidad nos ocupa la tensión existente entre los últimos dos, ¿cuál de ellos es mejor? ¿Cuál genera información veraz? ¿Cuál de ellos es más cotizado e importante?, al respecto existe una enorme multiplicidad de opiniones, pero desde nuestra opinión uno no suplanta al otro

A continuación se expondrán las 2 principales tensiones existentes entre ambos tipos de transmisión de información, partiendo de la perspectiva de Jeremy O´Grady en Los medios, su futuro y su relación con el poder.

¿Qué Tenemos que evaluar?

Las dos cuestiones fundamentales a evaluar en cada formato (en los medios impresos vs medios online) según O´Grady son el tiempo y el lugar, en vista de que en las sociedades actuales estas dos variables son inequívocamente las que definen que tipo de medio prima sobre el otro.

Debido al tiempo y al lugar del consumo de información por parte de los lectores, se considera que los periódicos impresos son mucho menos deseables en ambos sentidos, ya que por su formato en físico se hace complejo leer su contenido en cualquier momento y lugar.

A diferencia de estos el contenido online es accesible en cualquier dispositivo electrónico que posea conexión a internet, permitiendo a las personas conocer de las noticias en cualquier circunstancia, incluso como señala nuestro autor en el trabajo o mientras se realizan otras labores en cualquiera de los ya mencionados dispositivos.

¿Todo es bueno en los medios digitales?

Como en todo existen una diversidad de pros y contras en cada formato, ya que las plataformas digitales, aunque mucho más accesibles como ya se mencionó, promueven de alguna manera los barbarismos digitales.

Las redes sociales como twitter, que exigen que la información sea compartida en no más de una cantidad específica caracteres, promueven el recorte de las palabras y la mala utilización de las mismas; por otra parte tenemos que al mismo tiempo que posee aspectos negativos también posee características positivas.

Lo anterior se debe a que, por lo corto de su contenido, permite a las personas realizar un paneo general de las noticias que se puedan generar y elegir la que más interés le cause, a diferencia de los medios impresos cuyo contenido es mucho más largo pero al mismo tiempo completo.

La nueva ciudadanía digital y cómo capturarla

En otro orden de ideas, es importante entender que existe una constante reinvención de los contenidos que transitan en los medios de comunicación, ante personas que cada día pasan de ser simples individuos, a asumir su papel de ciudadanos.

Esta reinvención de contenidos pasa, como señala Germán Rey, por un inacabable proceso de adaptación y edición de los contenidos. Este transcurso es muy importante en la actualidad si no se quiere perder el interés de los lectores.

La inventiva en los procesos de edición se hace fundamental para llamar la atención de los consumidores de los distintos temas planteados, se hace insuficiente el solo llevar la información escrita ahora se deben diseñar estrategias para que la gente la consuma.

La colocación de imágenes o cintillos que llamen la atención de las personas es muy importante.

La infociudadania y su autorregulación

Por otro lado, es importante tener en cuenta que en la actualidad la globalización mantiene informados a los ciudadanos gracias a la multiplicidad de mecanismos existentes para acceder a la misma, lo que hace aún más difícil llamar la atención sobre contenidos tan ampliamente trabajados.

Ante esto la infociudadania crece cada minuto, ya de hecho muchos diarios famosos brindan espacios para que las personas tengan la oportunidad de transmitir información sobre sus comunidades lo que hace más atractiva la información al ser de ciudadanos para ciudadanos y aún más cuando estas noticias son transmitidas en tiempo real.

A pesar de que la infociudadania sea una herramienta bastante novedosa y útil, que se ha creado en esta diatriba de medios impresos vs medios online, debe generar mecanismos para la autorregulación de la información que transmite.

Lo anterior se debe a que en entornos no del todo democráticos, puede generar una enorme gama de problemas para cualquiera que comunique información que el gobierno no considere adecuada.

Estos procesos de autorregulación como la misma palabra lo dice tiene que partir de las mismas personas, cada uno de estos ciudadanos que transmiten contenido deben cobrar conciencia de que información publican y qué consecuencias puede generar la publicación de este contenido.

Periodismo abierto

El periodismo abierto fue planteado por Alan Rusbridger, y en esencia plantea la idea de que el periodismo debe estar compuesto por plataformas abiertas que permitan la comunicación del lector con el escritor y la participación directa o indirecta de los ciudadanos en la conformación y estructuración constante del contenido de noticias que se encuentra circulando.

Esta idea posee una vinculación bastante fuerte con la democratización de las plataformas digitales en temas fundamentales como la participación del ciudadano común en la formación de las noticias y el acceso a las mismas.

La idea del periodismo abierto genera las condiciones para que se democraticen aún más las plataformas online, ya que genera las condiciones para que las noticias ya no sean cerradas sino que por el contrario estén abiertas al debate entre unos con otros.

Esto puede ser observado en la gran mayoría de las páginas web pertenecientes a los medios de comunicación (incluso este que estas leyendo), en la parte baja de cada noticia por lo general existe una caja para que puedas dejar comentarios sobre la noticia y que los mismos puedan ser respondidos por otros o incluso por el mismo periodista.

Overshooting o sobre saturación de información

Para finalizar es importante mencionarte un problema que nos afecta a todos y es el overshooting o sobre saturación de información, inconveniente muy común en nuestros tiempos y más aún en temas de alta trascendencia.

Este problema que afecta a todos aquellos que estén monitoreando una información es imposible de controlar, ya que en muchos casos es incluso programado. Pero el que sea incontrolable no limita el hecho de que puedas disminuir su influencia o generar herramientas para que este no te afecte tanto.

El filtrar la información es muy difícil, ya que identificar qué contenido es basura y cuál no es una tarea compleja, por lo que lo más recomendable en estos casos es siempre acudir a los medios tradicionalmente confiables, de los cuales se sabe que existe una baja probabilidad de que te mientan con respecto a las líneas generales de una información.

He aquí una de las bondades de los medios impresos, estos son tan cotizados por su alta confiabilidad, en comparación con informaciones que puedan ser transmitidas vía redes sociales, su tradición de informar e investigar en profundidad las noticias antes de transmitirlas sigue generando un alto grado de consumo de estos diarios.

¿Y a ti cuál te gusta más?

Sigue con nosotros

Si te ha gustado nuestro artículo por favor compártelo en tus redes sociales y no olvides seguirnos en nuestras cuentas de FaceBook y de Twitter.

Finalmente, te invitamos a continuar revisando el contenido de nuestro sitio web, ya que aquí podrás encontrar información de gran interés sobre emprendimiento, curiosidades y hechos del día a día. Y no olvides que no solo tienes que mirar un árbol, debes permanecer Observando Al Bosque.

Síguenos en nuestras redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.