Diferencias entre Marx y Lenin - Comparativa y Desarrollo teórico
Queridos por muchos y odiados por otros, Karl Marx y Lenin son dos de las figuras que consiguieron cambiar la historia de la humanidad con sus pensamientos y acciones, motivo por el cual estamos seguros de que en algún momento has escuchado hablar de ellos.
Y es por lo anterior, que en el presente artículo queremos hablarte un poco más sobre el pensamiento de Marx y Lenin, los cuales, a diferencia de lo que suele pensarse, difieren en algunos aspectos sobre cuál debe ser la función del Estado y la forma en la cual hacer revolución, así que continúa leyendo para descubrirlo.
El Estado y la Revolución en Lenin
El Estado y la revolución son temas centrales del desarrollo teórico tanto de Karl Marx como de Vladimir Ilich Ulianov (Lenin), conceptos tan potentes como estos, no escapan de un amplio desarrollo teórico a través del tiempo, por lo que debes saber que la bibliografía sobre los mismos es bastante amplia.
Sin embargo, es importante que sepas que será con Marx y Engels que el Estado adquirirá un particular constitución negativa, en consonancia con el pensamiento de su época. Lo anterior llevó a estos autores, y posteriormente a Lenin, a plantear los motivos por los cuales el Estado, en tanto fundamento de la dominación de una clase sobre otra, debe extinguirse en último término.
No queremos decirte con esto que fueron Marx y Engels los que dilucidaron, por primera vez, la intrínseca relación existente entre el Estado y la dominación que pesa sobre los individuos. Pero sí que fueron los primeros en abordar este problema desde una perspectiva científica, a partir de la dialéctica y de la concepción materialista de la historia.
Esta corriente teórica, llevo a Marx a concebir, desde un análisis profundo, a la historia de todas las sociedades como la historia de la lucha de clases.
Importancia del pensamiento de Marx
El estudio exhaustivo del desarrollo de los modos de producción y, posteriormente, de las relaciones sociales de producción dentro del sistema capitalista ha generado que Marx sea considerado uno de los filósofos más importantes en los últimos tiempos.
Si bien es cierto, puedes argumentar que antes de Marx “ya dentro de la denominada Escuela Clásica de Economía inaugurada por Adam Smith, aparecen críticos que se muestran pesimistas respecto a las posibilidades del nuevo sistema capitalista”. Serán Marx y Engels quienes se plantearan el problema, más allá del tema económico.
Serán ellos quienes plantearan estos problemas, como un tema social que busca demostrar y, en último término, superar las contradicciones internas del sistema capitalista y que siembran, según ellos, dentro de sí su propio final.
En este sentido, es importante que tengas claro que, de acuerdo con el pensamiento de Marx y Engels, dentro del sistema capitalista existe una disputa irreconciliable entre clases sociales estando, por un lado, la burguesía y por el otro el proletariado.
Siendo esto así, este conflicto que debe generar necesariamente, de acuerdo con el desarrollo del proceso histórico, una revolución que modifique de manera definitiva el orden social y político, esta es la revolución del proletariado, de la que seguramente has oído hablar.
Además de esto, en esta primera fase, no es posible la desaparición absoluta del Estado, ya que el proletariado debe instituir destacamentos especiales de fuerzas armadas para garantizar la permanencia y concreción de la revolución. Ya que, como se señaló anteriormente, Marx y Engels no son utopistas y saben que la burguesía tratará de volver a conquistar el poder, por lo que hay que doblegarlos por la fuerza.
En el mismo sentido, Engels señala que “la lucha entre las dos grandes clases sociales se convierte necesariamente en una lucha política”. Esto en un principio, pero Marx señala que la política también tendrá que desaparecer, y se extinguirá junto con el Estado, ya que
“lo político se comprende como una expresión del tiempo de la alienación, y el estado, como aparataje del dominio, llega a ser superfluo después de la revolución y se convierte en una organización para la administración de las cosas”
Heinz Rudolf Sonntag.
Marx vs Lenin
Lo primero que debes saber es que, el desarrollo de este tema por parte de Lenin parte de la teoría marxista, eso es innegable, sin embargo, existen múltiples aspectos que llevan a que la teoría leninista se distancie de la marxista, o más bien que la supere de acuerdo con lo planteado por Sonntag en su texto “Marx y Lenin Acerca de la Sociología de la Revolución”.
El desenvolvimiento de la teoría de Lenin, significa entonces que éste se esfuerza por mirar el mundo y las cosas a su alrededor con ojos propios para poder actuar creativamente en la historia. Captó con eso el sentido verdadero del marxismo: el de ser metodología, en tanto que teoría crítica: instrucción práctica para la acción
Sonntag

Cómo se diferencian Marx y Lenin
Si sigues los argumentos de Sonntag, te darás cuenta de que las teorías de Marx y Lenin se diferencian en múltiples aspectos, entre los que destacan los que señalamos a continuación:
- La exposición de los temas de la dialéctica.
- Relación entre teoría y praxis.
- Las condiciones para la revolución.
- Quiénes deberían ser los protagonistas de la revolución y;
- La dimensión política de la revolución.
Además de esto, es importante que sepas que García Brigos en “Dirigentes, Dirigidos, Socialismo: Una aproximación desde el contexto cubano” resalta el hecho de que estas diferencias existentes entre Marx-Engels y Lenin se deben, en parte, a que en sus palabras:
Marx y Engels elaboran conceptos y teoría […] desde un enfoque esencialmente filosófico. Lenin […] no es menos filosófico que Marx y Engels en el alcance de sus enfoques y conclusiones […] Elabora conceptos y teoría, pero es ante todo un político haciendo teoría para la práctica política, desde la política cotidiana
García Brigos

Así, se sentarán las bases de las diferencias entre el desarrollo de la teoría de uno y otro, diferencias que no se encuentran en el concepto de Estado, sino en lo esencial de cómo hacer la revolución.
Lo anterior se debe a que, Lenin tuvo que enfrentarse a la realización práctica de la revolución y adaptar la teoría de Marx a condiciones completamente diferentes a las planteadas por él.
Finalmente, antes de entrar en la materia que nos ocupa, el Estado y la revolución, creemos importante señalar que Marx no considero a Rusia como un posible candidato para la realización de la revolución, por su atraso con respecto a los países más avanzados de Europa, que contaban con un desarrollo importante del sistema capitalista y, por lo tanto, de los medios de producción.
De la misma manera, resulta interesante señalar que según (Walter, 1959) “hacia el año de 1882, el marxismo no era conocido todavía en Rusia. La doctrina de Karl Marx empezó a ser difundida entre los intelectuales rusos a partir de 1883, por mediación del grupo Emancipación del Trabajo”.
Pero esto cambiaria, como señala Engels en el prefacio a la edición alemana de 1890 del manifiesto comunista, al dejar entrever que para el año de la publicación original del manifiesto, Rusia ni siquiera figuraba entre los países que poseían un movimiento proletario, sino que, por el contrario era el “medio de salvación contra el proletariado que comenzaba a despertar”.
Sin embargo, cree Engels, Rusia (para 1890) se encuentra en la vanguardia del movimiento revolucionario en toda Europa.
Visión del Estado en Marx y Lenin
El problema del Estado es uno de los más complicados y difíciles, tal vez aquel en el que más confusión sembraron los eruditos, escritores y filósofos burgueses
Lenin – Vladímir Ilich Uliánov.
Con este extracto, Lenin hace hincapié en lo que ya antes mencionamos, la complejidad del concepto Estado. Lo cierto es que la teoría marxista se ha encargado de demostrar que los conceptos existentes hasta el momento, desde su perspectiva, encubren la verdadera naturaleza del ordenamiento político (la violencia).
Así, ya desde el manifiesto comunista Marx y Engels, señalaban que “el poder político, hablando propiamente, es la violencia organizada de una clase para la opresión de otra”. El Estado es, entonces, el órgano de dominación de una clase por otra por excelencia.
En el mismo sentido, Vladimir Ilich toma esta concepción de la teoría marxista y no la modifica.
La teoría del Estado sirve para justificar los privilegios sociales, la existencia de la explotación, la existencia del capitalismo […] Si dejamos de lado las llamadas doctrinas religiosas, las sutilezas, los argumentos filosóficos y las diversas opiniones erigidas por los eruditos burgueses, y procuramos llegar a la verdadera esencia del asunto, veremos que el Estado es en realidad un aparato de gobierno, separado de la sociedad humana. Cuando aparece un grupo especial de hombres de esta clase, dedicados exclusivamente a gobernar y que para gobernar necesitan de un aparato especial de coerción para someter la voluntad de otros por la fuerza – cárceles, grupos especiales de hombres, ejércitos, etc. – es cuando aparece el Estado.
Lenin
Es común encontrar esta definición en Lenin, el Estado: como producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de clases, la necesidad, por parte del Estado, de que exista un destacamento de fuerzas especiales de fuerza armada y otros instrumentos como las cárceles que sean útiles para coaccionar a la clase oprimida, la falsedad de las “repúblicas democráticas” que bajo el pretexto de elecciones universales y libres sirve a la burguesía para ejercer su poder de una manera más segura bajo la pantalla de la legitimidad democrática, como queda claro en el primer capítulo de “El Estado y la Revolución”.
Posteriormente, tanto Marx como Lenin hablarán de la extinción del Estado, pero para esto debe haber una fase intermedia que se caracterizara por la existencia, aun, del Estado. Pero un Estado diferente, el Estado bajo la dictadura del proletariado.

La Revolución en Marx y Lenin
Al hablar de la revolución si encontramos diferencias entre la concepción marxista y la leninista, que parten, en lo fundamental, de las condiciones que se deben dar para que se realice la revolución y por otra parte del papel que para nuestros autores juega la política.
En este sentido, es importante señalar, en primer lugar, la importancia del manifiesto comunista, ya que este:
“Marca precisamente el tránsito de esa masa proletaria depauperada y sólo salpicada por los efectos esporádicos de las sectas socialistas a la de un movimiento organizado con una identidad subjetiva definida como clase, cuya vanguardia tenía un programa político de transformación de la sociedad”
Enzo del Búfalo
La revolución, en cuanto a la <<forma>> parece estar clara para todos, en ella coinciden, Marx, Engels, Lenin, los anarquistas, etc.
No hay duda de que la revolución debe ser violenta, y debe destruir al Estado burgués, ya que este, como vimos, es un instrumento de dominación y de violencia. Sin embargo, los marxistas difieren de los anarquistas y de los llamados por Lenin, “oportunistas” en cuál es el siguiente paso a la destrucción del Estado burgués.
Los anarquistas por su parte, creen que el Estado debe ser destruido de una vez y que así permanecerá, Marx y Engels, por el contrario, consideran utópica esta visión de la revolución, a este respecto el profesor Enzo del Búfalo, señala que
La lección aprendida de la esta experiencia proletaria, los lleva a afirmar la necesidad de abolir inmediatamente el Estado burgués como primer paso de la revolución […] Pero, para no caer en el anarquismo, piensan que el poder revolucionario posterior al triunfo, debe retener alguna forma de poder externo, despótico, ejercido por el proletariado, cuya expresión institucional es vagamente esbozada siguiendo la experiencia de la Comuna de París.
Así, para Marx la revolución verdadera “Se iniciará con el despojo de los capitalistas y terminará con la plena expansión del hombre que satisfará sus necesidades individuales y sociales en la sociedad comunista. Pero antes tendrá que pasar por una fase intermedia: la dictadura del proletariado”.
Pero, la dictadura del proletariado tiene para Marx y para Engels una conformación muy específica, está la conforman todos los obreros armados, los cuales gracias al propio sistema capitalista han adquirido las herramientas para su labor.
Esta primera fase de la sociedad comunista, parte de la premisa, según Lenin, de que existen dos injusticias en el Estado capitalista, la primera es la existencia de la propiedad privada de los medios de producción, y la segunda es que los bienes de consumo son distribuidos según el trabajo y no según las necesidades.

La revolución proletaria elimina la primera injusticia ya que se establece la propiedad social de los medios de producción. Sin embargo, según Marx, en esta primera etapa el Estado no desaparece por completo, ya que el derecho burgués que sustenta la segunda injusticia sigue existiendo.
Es decir, de acuerdo con Lenin en “El Estado y la Revolución” en esta primera fase todavía no hay un comunismo “que da una cantidad igual de productos a hombres que no son iguales y por una cantidad desigual (desigual de hecho) de trabajo”.
Lenin dice desigual de hecho, ya que se parte de la premisa de que todos los trabajadores trabajan al máximo de su capacidad, lo que en último término significa que todos trabajan en igual proporción (dando todo de sí)
Además de esto, en esta primera fase, no es posible la desaparición absoluta del Estado, ya que el proletariado debe instituir destacamentos especiales de fuerzas armadas para garantizar la permanencia y concreción de la revolución. Ya que, como se señaló anteriormente, Marx y Engels no son utopistas y saben que la burguesía tratará de volver a conquistar el poder, por lo que hay que doblegarlos por la fuerza.
En el mismo sentido, Engels señala que “la lucha entre las dos grandes clases sociales se convierte necesariamente en una lucha política”. Esto en un principio, pero Marx señala que la política también tendrá que desaparecer, y se extinguirá junto con el Estado, ya que
“lo político se comprende como una expresión del tiempo de la alienación, y el estado, como aparataje del dominio, llega a ser superfluo después de la revolución y se convierte en una organización para la administración de las cosas”
Heinz Rudolf Sonntag.
Recordemos que Marx concibe la desaparición del Estado político y ve a este ente sólo como un ente administrativo conformado por los obreros que realizan por si mismos el control sobre la producción y distribución de los bienes, y el registro del trabajo y de los productos de los obreros armados.
He aquí una de las diferencias entre Marx y Lenin; mientras para Marx, como acabamos de ver, el Estado político debe desaparecer, transformándose en un Estado que tenga solo funciones administrativas, para Lenin la política es fundamental para lograr construir el Estado comunista y para que esta primera fase de la revolución se concrete así:
Lenin concibió lo político como una realidad necesaria dentro del proceso total de la revolución. Correspondientemente, formuló de nuevo el papel del Estado, concibiendo un Estado de “nuevo tipo”, que representa la organización social, y que debe garantizar el desenvolvimiento multifacético de la revolución socialista, tanto en el nivel de las fuerzas productivas materiales como en el de la organización social y en el de la transformación de la conciencia.
Heinz Rudolf Sonntag
Esta importancia que le da Vladimir Ilich a la política se entiende a partir de la segunda diferencia entre Marx y Lenin, esta es sobre los protagonistas de la revolución; recordemos que antes mencionamos que para Karl Marx los protagonistas de la revolución son todos y cada uno de los obreros, todo el proletariado armado en conjunto.
Si bien es cierto que “uno de los puntos más débiles del proletariado y cuya superación se estimó imprescindible en el camino de la conquista de mejoras y libertades, fue su nula formación cultural”. Marx cree que esta nula formación cultural se supera por intermedio de la teoría de que el proletariado asume al adquirir conciencia de clase, superando así su falsa conciencia y estando en capacidad de llevar adelante, así, la revolución.
Por su parte, Vladimir Lenin Plantea la necesidad de la existencia de una clase de vanguardia, ya que sabía perfectamente que en su país (Rusia) el proletariado era numéricamente débil. Por esto, considerá necesario que existan miembros del proletariado, que a partir del partido lleven adelante e impulsen los cambios.

Así Lenin a diferencia de Marx, cree que esta debilidad cultural del proletariado no se puede superar por la intermediación de la teoría, sino que el intermediario entre la teoría y la praxis social debe ser la práctica, acción llevada, insistimos, adelante por el partido de vanguardia
Esta vanguardia educa, dirige, organiza en nombre de un <<poder externo>> denominado partido obrero que es, como el mismo Lenin, dice <<maestros>>, <<dirigente>> y <<jefe>> de todos los trabajadores y explotados. No olvidemos que para Marx y para Engels <<la emancipación del proletariado era asunto del proletariado mismo>> y no de un grupo de iluminados”.
Enzo del Búfalo
Finalmente, y probablemente la diferencia más importante entre Marx y Lenin, es que mientras Marx señala, constantemente que las condiciones de la revolución surgirán de las contradicciones entre las fuerzas productivas y el Estado, y que es necesario que el sistema capitalista se encuentre en su máximo punto de desarrollo de los medios de producción para que se pueda ejecutar la revolución.
Por su parte, Lenin consciente de esta limitante establece que el sistema capitalista es un sistema mundial, además de incluir al campesinado dentro de la lógica capitalista, lo que le permite introducir a Rusia dentro de la lógica del marxismo. Así señala que el proletariado una vez en el poder, puede generar las condiciones materiales para que se constituya el Estado socialista, para que se dé el ambiente adecuado para la transición a la segunda etapa o fase del socialismo, el comunismo.
Para terminar, es imperioso señalar, que una vez finalizada la primera fase del socialismo se constituye la segunda fase, la del comunismo. Para explicar en qué consiste esta segunda fase, lo haremos, junto con Lenin, a partir de la diferencia entre el principio de la primera fase “De cada quien, según su capacidad, y a cada quien según su capacidad”, premisa que mantiene el derecho burgués, y el principio de la segunda fase que distribuye los bienes de consumo de manera desigual pero basado en el principio de igualdad, este es “De cada quien, según su capacidad, y a cada quien según sus necesidades”.
Así, en la sociedad comunista se aplica un principio de distribución “desigual de hecho” de los bienes y servicios, pero que se sustenta en un principio de igualdad distinto, la igualdad en que todos aportan todo de sí, a la sociedad, ya que esto consigue que en un sentido estricto todos aporten lo mismo a la producción social.
En esta etapa superior, el comunismo, el Estado desaparecerá por completo, porque si ya no existen clases, no existe por lo tanto la necesidad de tener una institución coactiva que justifique la dominación de unos sobre otros.
¿Quieres saber más?
Si te ha gustado este artículo te invitamos a estar atento a nuestro contenido y a seguirnos en nuestras redes sociales.
Finalmente, te pedimos que nos apoyes compartiendo en tus redes sociales este artículo, así como a continuar revisando las secciones de “Emprendimiento”, “Curiosidades” y “Son Hechos” de nuestro sitio web, en donde encontrarás artículos de gran interés para ti.
Y nunca olvides que no solo debes mirar a un árbol, debes permanecer Observando Al Bosque.