El origen de los símbolos de la navidad
- Curiosidades
- 14 de enero de 2021
- Pedro Pérez
Llega el mes de diciembre, con este la navidad y con esta llegan una serie de símbolos muy marcados en muchas culturas que la representan como la época más alegre y memorable de todo el año. Sin embargo, muchos no tienen claro de donde vienen estos símbolos de la navidad; algunos vienen de las viejas culturas paganas, otros de la religión cristiana. Aquí te mostrare una lista con el origen de estos símbolos de la navidad tan queridos y que nunca pueden faltar para sentir el espíritu navideño.
1.- El árbol de navidad y su simbología

Uno de los símbolos de la navidad más preciados y que no puede faltar en los hogares. Incluso antes de llegar la navidad son muchas las familias que ya tienen planeado cuando se arma el árbol de navidad con sus respectivas decoraciones. Hasta muchos dedican un día en especial y en familia para encargarse de adornarlo con la mayor esperanza. Y es que hasta a los pequeños les trae buenos recuerdos, ya que es el aviso de los regalos que recibirán en la víspera de navidad.
El origen del árbol de navidad se remonta a la Alemania del siglo VIII d.C. Al parecer el evangelizador San Bonifacio llego a este territorio en la época cercana a la navidad y se fijó como los germanos en celebración al nacimiento de Frey ( dios del sol) adornaban un árbol de fresno, estos creían que era el gran árbol de la vida “Yggdrasil”. San Bonifacio, aprovechando que se encontraban consagrados todos los pobladores en dicha celebración, mando a cortar el árbol y lo suplanto por uno de abeto.
Explicó a los oyentes que sus dioses, al igual que los árboles que morían cada año, eran caducos, mientras que Cristo, como el abeto, vivía siempre, pues era eterno.
Es a partir de este momento que se va expandiendo la costumbre de adornar los hogares con un árbol de abeto como parte de los símbolos de la navidad y como manera de profesar la fe cristiana. Luego se le fue agregando el adornarlo con manzanas para simbolizar el pecado original del hombre y con velas para simbolizar la luz de Jesucristo.
2.- Los tres reyes magos y su importante simbolismo

Como parte de los símbolos de la navidad, tienen una gran influencia en muchas culturas. Y es el 6 de enero el día de los reyes magos, que se acostumbra a dar obsequios a los niños. Para la época del nacimiento de Jesus de Nazaret y según San Mateo, estos magos fueron guiados por la estrella de belén. Sin embargo, no se especificaba ni sus nombres ni tampoco si eran reyes, solo se les consideraba que eran sacerdotes eruditos.
Nombres de los reyes magos y su representación
Los nombres actuales de los tres reyes magos, Melchor, Gaspar y Baltasar, aparecen por primera vez en el conocido mosaico de San Apolinar el Nuevo (Rávena) que data del siglo vi d. C., en el que se distingue a los tres magos ataviados al modo persa con sus nombres escritos encima y representando distintas edades.
En otras representaciones se dice que no eran 3 sino 4, incluso según los armenios podrían ser 12 los reyes magos. Sin embargo, como se conoce en la religión cristiana, fueron solo tres los magos y cada uno le ofreció un regalo al niño Jesus; oro, para representar su naturaleza real; incienso, para representar su divinidad; y mirra, (compuesto para embalsamar muertos) que representaba su sufrimiento y muerte futura.
Melchor se representa generalmente como un anciano blanco con barba por las personas provenientes de la zona Europea (…) Gaspar representa a la zona asiática (…) Baltazar es negro en representación de África (…)
Posteriormente, cuando se empezaron a reflejar las figuras de los tres reyes magos en pinturas, se utilizaron como símbolos para representar las edades del ser humano: Gaspar representaba la juventud, Baltazar a la madurez y Melchor a la vejez.
3.- Los regalos: los símbolos de la Navidad más esperados

Sin miedo a equivocarme, este es uno de los símbolos de la navidad más querido por los niños. Aunque hay algunos adultos que no lo dejan pasar tampoco. Que mejor manera de compartir con tus seres queridos que con una ronda de obsequios, bien sea de la mano de San Nicolas, el niño Jesus, los Reyes Magos o cualquier otra figura navideña que busca recompensar tu buena conducta durante el año.
La tradición de obsequiar regalos viene de las culturas paganas de la antigua Roma. Los romanos realizaban rituales en honor a sus dioses, los cuales se daban en el solsticio de invierno, siendo una de sus fiestas más populares las que hacían entre el 17 y el 24 de diciembre, en donde honraban a Saturno, dios de la agricultura.
En esta festividad, se celebraba el fin del período más oscuro del año y el nacimiento del nuevo período de luz. Las Saturnales culminaban el 25 de diciembre con la celebración del Sol Invictus —el astro invencible—, cuando los días comenzaban de nuevo a alargarse y la luz vencía a la oscuridad.
Si bien es cierto, la acción de dar regalos en la navidad se relaciona con los obsequios que le llevaron los tres reyes magos al niño Jesús, también se dice que no solo los romanos, sino los griegos acostumbraban a dar regalos a sus huéspedes y con esto evitar a los malos espíritus. Debido a esto, eventualmente fue evolucionando hasta convertirse en una especie de ritual religioso o social.
4.- San Nicolás: el más importante de los símbolos

Otro de los símbolos más conocidos y esperados en la Navidad, se le conoce con otros nombres como Santa Claus o Papa Noel. Aunque su figura no es tan representativa como el Niño Jesus en países como Venezuela, no deja de tener una gran importancia e impacto en lo que respecta a la propaganda navideña.
Contrario a toda la historia de San Nicolás viviendo en el Polo Norte, y trabajando todo el año para hacer los regalos junto a sus elfos ayudantes, la figura de Santa está basada en una persona que sí existió realmente. Vivió en el siglo IV d.C en Anatolia, lo que actualmente es Turquía, y fue un obispo griego llamado Nicolás, el cual fue uno de los obispos más venerados en la Edad Media.
Sus padres murieron atendiendo a los enfermos de una epidemia y dejaron a San Nicolás una gran fortuna. Sin embargo, el joven decidió repartirla entre los pobres e ingresar a un monasterio como monje. Más adelante peregrinó a Egipto y Palestina, donde conoció Tierra Santa.
Dos versiones de su historia
Entre varias historias que se cuentan sobre San Nicolás y sus milagros, existen dos que son las más conocidas y que han ayudado a profundizar más la imagen de este obispo con la del viejito pascuero como símbolo de la navidad:
Una se refiere a un vecino de San Nicolás, el cual no podía casar a sus tres hijas debido a que no tenia la dote necesaria para eso, esto las condenaría a la eterna pobreza y soltería. Nicolás al enterarse de esto decidió ayudarlas yendo en la noche a su casa en secreto, entrando por la ventana y colocando una bolsa llena de oro en los calcetines que tenían guindados en la chimenea.
La otra se refiere a que un grupo de marineros que se encontraban en alta mar empezaron a sufrir los embates de una tormenta, al parecer estos le rezaron a dios con la bendición y oración de San Nicolás y mientras se calmaban las aguas aparecía una figura del santo, esto hizo que se convirtiese en el patrono de los marineros.
Si te ha gustado nuestro articulo sobre los símbolos de la navidad y su origen, entonces te invito a que sigas leyendo el resto de contenido que hemos preparado para ti. No olvides compartirlo en tus redes sociales y con tus amigos.