4 de febrero de 1992 Golpe de Estado o Revolución
- Son Hechos
- 4 de febrero de 2022
- Gabriel Bonilla
El 4 de febrero de 1992 es una fecha que marca un antes y un después en la historia contemporánea de Venezuela. Bien sea que apoyes al gobierno de Chávez o que desde un principio hayas formado parte de la oposición política al para entonces teniente coronel, debes reconocer esto.
Sin embargo, aún hoy en día hay muchas personas que no tienen claro que paso el 4 de febrero de 1992 en Venezuela. Por lo que esta fecha se ha convertido, en un día durante el cual se dividen las aguas entre los leales a Chávez y la oposición.
Es por esto que a continuación te invitamos a conocer qué paso el 4 de febrero en Venezuela, y por qué esta fecha es una de las más importantes para el movimiento político que años después alcanzaría el poder político y que lo sigue manteniendo más de 20 años después.
Antecedentes del 4 de febrero de 1992
Venezuela es un país que a través de la historia se ha caracterizado por presentar fuertes problemas que no han sido atendidos. Como vimos en nuestro artículo sobre las demandas sociales en Venezuela a medida que el tiempo fue pasando estas fueron cambiando, haciendo que los ciudadanos exigieran más que solo lo necesario para vivir.
Una vez el gobierno del General Marcos Pérez Jimenez fue derrocado con el golpe de Estado del 23 de enero de 1958, se instaura el bipartidismo en Venezuela con los partidos Acción Democrática (AD) y el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) a la cabeza.
A pesar de que durante los primeros 20 años de este pacto, los gobiernos de Venezuela consiguieron adelantar un gran avance dentro del país. Lo cierto es que, luego del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, el país atravesó una época de grandes problemas económicos producto de la gran deuda pública que poseía el país. Prueba de ello es el discurso de toma de posesión del gobierno de Venezuela por parte de Luis Herrera Campins en 1979.
Hoy, en cambio, me toca recibir una economía desajustada y con signos de graves desequilibrios estructurales y de presiones inflacionarias especulativas que han erosionado alarmantemente la capacidad adquisitiva de las clases medias y de los innumerables núcleos marginales del país. Recibo una Venezuela Hipotecada.
Luis Herrera Campins
Explosión social de 1989
Los graves problemas económicos que enfrentaba Venezuela luego de finalizado el primer gobierno de Pérez, sumado a los que se añadirían durante la presidencia de Luis Herrera y de Jaime Lusinchi, generaron el caldo perfecto para una explosión social en Venezuela, la cual se concretaría el 27 de febrero de 1989.
Esta explosión social que será recordada por la historia como el Caracazo se originó en el marco de “El Gran Viraje” del presidente Pérez. Este fue un programa económico promovido por Carlos Andrés Pérez con el objetivo de liberalizar la economía de Venezuela, para así superar la crisis económica.
Luego de los hechos del Caracazo, en donde se calculan más de 3000 asesinatos de civiles por parte de los organismos de seguridad del Estado, la situación en Venezuela tomó un carácter completamente diferente.
Mayor miedo en las calles, sensación de inseguridad, enormes pérdidas materiales por los saqueos, incremento del riesgo país y, por supuesto, un salto hacia atrás de las políticas del presidente Pérez fueron solo algunas de las consecuencias de este hecho.
Mayor miedo en las calles, sensación de inseguridad, enormes pérdidas materiales por los saqueos, incremento del riesgo país y, por supuesto, un salto hacia atrás de las políticas del presidente Pérez fueron solo algunas de las consecuencias de este hecho.
Qué paso el 4 febrero de 1992
El 4 de febrero de 1992, como mencionamos anteriormente, es una fecha que divide las aguas de Venezuela. Esta es una fecha de gran importancia en la historia contemporánea del país, ya que sería la primera aparición en cámaras de Hugo Chávez.
En este día, se llevó a cabo la “Operación Zamora” con la cual se pretendía dar un golpe de Estado a Carlos Andrés Perez. Esta operación fue dirigida por Hugo Rafael Chávez Frías, Yoel Acosta Chirinos, Francisco Arias Cárdenas y Jesús Urdaneta, quienes se encontraban al frente del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200.
Las efectivos que emprendieron la avanzada sobre los distintos puntos de interés nacional, se encontraban compuestas de la siguiente manera:
- Tenientes coroneles, 5 oficiales, entre ellos Hugo Chávez y Francisco Arias Cárdenas, ellos eran la cara visible del golpe de Estado.
- Mayores, 14 Oficiales.
- Capitanes, 54 oficiales.
- Subtenientes, 67.
- Suboficiales, 65.
- Sargentos de tropa, 101 en total.
- Finalmente, 2056 soldados alistados formaron parte de las operaciones, muchos de ellos con total desconocimiento de a dónde iban.
En el intento de golpe de Estado se dieron enfrentamientos fuertes en algunos puntos, el asalto a Miraflores comenzó a las 12 de la media noche del 4 de febrero, sin embargo, Chávez y el resto de las fuerzas que comandaba no lograron capturar al presidente Pérez, quien logró mantenerse seguro gracias a información previamente recabada por organismos de inteligencia del Estado.
Fracaso del golpe del 4 de febrero de 1992
Luego de que fuera imposible para las tropas en caracas tomar el control de la ciudad capital y de que las guarniciones del interior del país fueran recuperadas por las fuerzas leales al gobierno de Carlos Andrés Pérez las fuerzas a cargo de Chávez se rindieron.
Ahora bien, las fuerzas de seguridad del gobierno de Pérez permitieron a Chávez dirigirse al país a través de la televisión. Esto tenía la intención de que el teniente coronel dejará un mensaje claro a sus compañeros de armas, el cual tenía que indicar que depusieran las armas porque los esfuerzos golpistas habían fracasado.
Sin embargo, a pesar de que este mensaje si fue transmitido, la realidad es que no marcó un fin para los intentos de llegar al poder de Chávez, sino que, por el contrario, el conocido “por ahora” sentaría las bases para conquistar la presidencia tan solo unos años después.
Una vez sofocado el golpe de Estado, Hugo Chávez, así como el resto de los oficiales, suboficiales y soldados que participaron en el primer intento de golpe de Estado de 1992, fueron trasladados a prisión, en donde cumplieron dos años de privativa de libertad.
Golpe de Estado o Revolución
Una vez pasó el tiempo, Hugo Chávez llegó a la presidencia del país ante lo que prometió una reforma constitucional y una serie de políticas que permitieran dar respuesta a las demandas sociales de Venezuela.
Ahora bien, si analizamos los hechos del 4 de febrero de 1992, nos encontraremos que existen dos visiones diferentes con respecto a los mismo. Por un lado, nos encontraremos con aquellas personas que consideran que eran acciones necesarias para superar la grave crisis que vivía el país.
Por este motivo, el 4 de febrero es recordado por los seguidores de Chávez como el “día de la dignidad nacional”. Ya que, sentó las bases para el desarrollo político subsecuente que llevaría al Hugo Chávez y a la llamada “revolución bolivariana” al poder.
Por otra parte, si te encuentras del lado de la oposición política, lo más probable es que veas al 4 de febrero como el inicio del fin de Venezuela. En vista de que es sería el momento en el que el chavismo salto a la palestra pública para posteriormente hacerse con el poder por más de 20 años.
Si te ha gustado este artículo, no olvides compartirlo en tus redes sociales y recuerda que no solo debes mirar un árbol, debes permanecer Observando Al Bosque.