Kratos, el dios griego inmortalizado en un videojuego
- Curiosidades, Mitología
- 19 de septiembre de 2022
- Pedro Pérez
(ALERTA DE SPOILER). Aun sin ser fanático/a de los videojuegos, probablemente habrás escuchado de un llamativo personaje conocido como Kratos. Y para los que sí son seguidores acérrimos de El Dios de la Guerra (God of War en ingles), sabrán de quien hablaremos a continuación. Iniciando su saga de juegos en 2005, Kratos formaría parte del salón de la fama de los personajes de la Playstation. Tanto por su interesante historia, su jugabilidad, como su personalidad de mortal (y a veces dios) vengativo, anti héroe y buen hombre (si claro).
El dios de la guerra, el fantasma de Esparta, el hombre que juró cobrar venganza… Es difícil a día de hoy imaginar a otro personaje más icónico que este para capitanear una de las franquicias insignia de PlayStation.
En esta ocasión, hablaremos de la verdadera historia de Kratos, quien, a diferencia de los videojuegos, no fue el Dios de la Guerra, y mucho menos el que acabó con medio panteón griego. Pero, resulta que sí es parte de la mitología griega. De hecho, muchos coincidirán con nosotros en que, aunque poco documentada, sus apariciones en dicha mitología son importantes. Acompáñanos entonces a conocer al verdadero Cratos.
Kratos en la mitología griega
Del griego antiguo Κράτος, y del latín Cratus, es la representación divina de fuerza, poder, dominio. Aunque en el videojuego se escribe Kratos, también se escribe Cratos o Crato. De hecho, la palabra “Kratos”, sirve de raíz para otras palabras más; tal es el caso de “Democracia” (δημοκρατία en griego antiguo), la cual es la unión de “dḗmos”, que significa pueblo; y “kratía”, que viene de krátos, para dar así “el poder del pueblo”. Otro ejemplo, puede ser el de Pantocrátor, una representación de Dios que significa todopoderoso o soberano de todo. La raíz de dicha palabra es παντοκράτωρ en griego antiguo, que viene siendo la unión de “παντός” o todo; y “κρατός”, de poder.
(…) es también la raíz para la palabra aristocracia, que viene del griego antiguo ἀριστοκρατία (aristokratía), la cual está formada por la palabra ἄριστος (áristos), que significa “los mejores”, y κράτος, que significa “poder”. Así, la palabra aristocracia literalmente significa “el poder de los mejores” o “gobernado por los mejores”. (traducción del autor)
En la Teogonía de Hesíodo, nos comenta que Kratos es hijo de la Oceánide Estigia y el titán Palante. De igual manera, este tiene tres hermanos más; Zelo (que representa los celos), Bía (que representa la violencia) y Nice (que representa la victoria) de quien ya hablamos en un artículo anterior. Hay dos eventos en los que se menciona la participación de Cratos, y estos son la Titanomaquia y la Gigantomaquia.
Kratos en la Titanomaquia
La primera mención que se hace de Kratos es por su participación en esta gran guerra conocida como Titanomaquia. Teniendo en cuenta que Kratos es hijo de un Titán, aun así, este se une al bando de Zeus y los Olímpicos. Y es que tanto Apolódoro en su Biblioteca Mitológica, como Hesíodo en su Teogonía , nos comentan que no solo Kratos, sino el resto de sus hermanos, serían convocados por su madre Estigia para apoyar a Zeus en la Titanomaquia. Es por esta razón que, siendo Estigia la primera junto a sus hijos en marchar al auxilio de Zeus, estos serían recompensados. De hecho, se menciona que Celo, Bia, Nice y Cratos siempre estarán al lado de Zeus y que no habrá lugar que no sea gobernado por Zeus mediante estos.
Así lo planeó Estigia, inmortal Oceánide, aquel día, cuando el fulminador Olímpico convocó a todos los inmortales dioses en el elevado Olimpo y dijo que a ninguno de los dioses que lucharan a su lado contra los Titanes le mermaría honores, sino que cada cual conservaría al menos el rango de antes entre los dioses inmortales.
Hesíodo. Teogonía. 383-395 .
El Cratos que personifica el poder en la mitología griega, es leal a Zeus, hasta el punto de considerarse a el y sus tres hermanos, instrumentos con los que impartirá su voluntad. El hecho de que mencionen que Zeus les otorgó un lugar a su lado por la eternidad, ya nos demuestra la importancia y la representación que tiene Kratos al estar en la posición más elevada otorgada por Zeus.
El hecho de que celos, victoria, poder y violencia habitan eternamente con Zeus es obviamente algo altamente simbólico. Hesíodo claramente esta tratando de enviar un mensaje de que Zeus es el amo supremo de todas las cosas y que todos los poderes sobre los celos, la victoria, el poder y la violencia, están bajo su comando. (traducción del autor)
Kratos y Prometeo encadenado

En otro relato donde Kratos tiene bastante participación es en el mito de el Titán Prometeo. Quien para resumir, es castigado por Zeus al haberle robado el fuego a los dioses y entregárselo a los mortales. En la obra trágica conocida como “Prometeo encadenado” atribuida por algunos a Esquilo, se inicia con la participación de Kratos (fuerza), Bia (violencia) y el Dios Hefesto, quienes se encargarán de castigar a Prometeo. De hecho, en la lectura de dicha obra se puede ver como Cratos actúa como un carcelero brutal, dispuesto a hacer cumplir a cabalidad las órdenes de Zeus. Este llega incluso a burlarse tanto de Prometeo, como de Hefesto al este último sentir pena por el Titán.
La escena representa una región montañosa, en los confines del mundo, cerca del mar. Llegan FUERZA y VIOLENCIA, traen prisionero a PROMETEO. Les sigue HEFESTO con sus herramientas de herrero. Se disponen a clavar al titán en una escarpada roca.
Esquilo. Prometeo Encadenado, pag 1
No ahondaremos mucho en este mito, debido a que los diálogos entre Kratos, Hefesto y Prometeo son extensos. Sin embargo, te invitamos a que le des un vistazo para que puedes conocer más sobre la trágica historia de Prometo. Así como ver de primera mano la manera en que Kratos, en representación de la fuerza, funge como el arma ejecutora de las leyes de Zeus. Impartiendo la voluntad del Dios Olímpico tanto a dioses como mortales por igual. Es por esta razón que hay quienes consideran que Kratos y Bia son la faceta tiránica de Zeus.
Kratos en la actualidad

Ciertamente es poco lo que se habla de Kratos si lo comparamos con otros dioses de la mitología griega. De hecho, como lo mencionamos en el artículo sobre Nike, estas son deidades que no tienen personalidades ni historias humanas. Incluso se puede ver como Cratos en representación del poder, es prácticamente mostrado como parte de Zeus. Hasta el punto en que no se sabe si simplemente es otra personalidad del Dios, o si realmente es una deidad aparte que, como dicen los textos, eligió vivir siempre al lado del Dios Olímpico.
Y si te preguntabas, al parecer, los creadores de la saga God of War no desarrollaron el personaje de Kratos basándose en el Cratos mitológico. De hecho, no tenían idea de que existía una dios con dicho nombre. Sin embargo, utilizaron ese nombre debido a que la palabra Kratos, era la mejor para representar el personaje al que ellos le querían dar vida. Y vaya que fue un buen acierto.
(…) los creadores del Videojuego original God of war de 2005 escogieron el nombre “Kratos” para su personaje en una etapa tardía en el proceso de desarrollo, luego de que el personaje ya se había desarrollado completamente. Escogieron el nombre debido a que era la palabra griega para “fuerza” y ellos consideraban que la fuerza era el atributo principal del personaje que habían creado. (traducción del autor)
Esto fue todo sobre el interesante personaje que es Kratos o Cratos. Tanto el del videojuego, como el mitológico. Si te ha gustado puedes compartirlo en tus redes sociales, eso nos ayudaría mucho. De igual manera, si te gusta la mitología, puedes entrar en nuestra sección donde podrás encontrar muchos relatos interesantes de diferentes panteones.