El Efecto Mariposa, una simplificación de la Teoría del Caos
- Curiosidades
- 25 de junio de 2022
- Gabriel Bonilla
Existen pocas teorías científicas que hayan tenido un impacto tan profundo el conocimiento popular como el conocido Efecto Mariposa, a través del cual se intenta explicar cómo sucesos que al parecer no están conectados entre si, pueden llegar a relacionarse en formas insospechadas.
Y si en algún momento te has preguntado ¿Qué habría pasado si hubiese hecho esto de tal forma y no de otra? Entonces, de algún modo has entrado en el conjunto de racionamientos que pueden llevarte a conocer el Efecto Mariposa.
Naturalmente, en este artículo no pretendemos hacer un análisis profundo sobre este hecho que ni la física puede explicar. Pero, si intentaremos darte un vistazo al Efecto Mariposa, explicando de la forma más simple posible qué es el Efecto Mariposa, y cuál es su relación con la teoría del caos.
Así que acompáñanos a conocer un poco más sobre este tema, del que estamos seguro has escuchado hablar en clases de física, películas y series.
Qué es el Efecto Mariposa
El antiguo proverbio chino que reza «El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”, es el elemento que en principio lleva a la explicación del efecto mariposa. Esto es así, en vista de que este efecto intenta explicar cómo acciones, por minúsculas que parezcan, pueden llegar a producir efectos no esperados, como que el simple aleteo de una mariposa en Venezuela, genere un tornado en los Estados Unidos.
El efecto mariposa, empezó a ser estudiado con gran seriedad al vincularse con la física y, más propiamente, por la meteorología. Esto sucedió así, debido a que el meteorólogo y matemático de origen estadounidense Edward Lorenz, se encontraba embarcado en estudios relacionados con la predicción del clima, durante los cuales determino la existencia de un sistema caótico que impedía determinar a ciencia cierta el comportamiento del clima.
El resultado de los cálculos de Lorenz, los cuales reflejaban un sistema complejo de comportamiento, al ser graficado daba como resultado una figura no lineal, similar a la forma de una mariposa, motivo por el cual a la Teoría del Caos suele relacionársela con el Efecto Mariposa.
Siendo esto así, el Efecto Mariposa intenta transmitir el hecho de que en sistemas dinámicos (no deterministas) un pequeño cambio en las condiciones inicialmente establecidas, puede producir un comportamiento completamente aleatorio en el mediano y largo plazo.
El resultado lógico de esto, es que sea imposible predecir de forma clara el futuro de este tipo de sistemas.
El caos se encuentra en todas partes
A pesar de encontrarse originalmente vinculada con la predicción climatológica, rápidamente se pudo identificar que la Teoría del Caos se encuentra en otras áreas. Y es que múltiples áreas de la ciencia, tanto en las físicas, matemáticas como en las biológicas y sociales, el caos está presente.
Uno de los mejores ejemplos del Efecto Mariposa en las ciencias sociales, podemos encontrarlo en la economía y las finanzas. Naturalmente, como seguramente sabes, las ciencias económicas intentan predecir el comportamiento de la economía de forma precisa, pero siempre la introducción de factores no determinísticos, impactan directamente en el comportamiento de esas predicciones, haciendo imposible dar certeza sobre el curso que tomara el sistema.
Es por ello que, ante la imposibilidad de predecir con total certeza cuál será el comportamiento del cuerpo humano al darle un medicamento. O también, cuál será el resultado de la implementación de una determinada política pública o de la llegada de un cometa a las cercanías de la tierra, diversas ramas de la ciencia han optado por asumir la Teoría del Caos como un elemento importante a considerar.
Para ello, han sido diseñadas una gran cantidad de ecuaciones que permiten evaluar el comportamiento de las variables, dado un entorno caótico. Así mismo, la ciencia se ha dirigido a la teoría del pensamiento complejo para poder dar respuesta a múltiples preguntas, que escapan a la explicación de una sola área del conocimiento.

El Efecto Mariposa un orden que se manifiesta en caos
Si bien es cierto que, el Efecto Mariposa o butterfly effect, se encuentra relacionado con un comportamiento no determinista de los sistemas. Se cometería un error al pensar que el caos generado a causa del mismo, es la ausencia de orden.
Por el contrario, se ha demostrado que el caos es uno de los tipos de orden más hermosos que existe. De hecho, muchos suelen considerar al caos la forma en que la naturaleza crea el orden más elemental.
Para observar esto de una forma más clara, imagina a una colonia de hormigas, compuesta, en algunos casos, por millones de ellas. Si analizamos detenidamente su comportamiento, notaremos rápidamente como en el caos de su organización existe uno de los órdenes más perfectos de la naturaleza, dado que al poco tiempo cada una de ellas tomará un rol, y ejecutará acciones individuales que tenderán a generar el beneficio colectivo.
Lo mismo ocurre en el caso de las abejas, cuyas colmenas adoptan un orden natural en el desorden aparente de su comportamiento. Los parámetros de comportamiento de los sistemas complejos, que se apoyan en la teoría del caos, toman un orden generado de forma natural, a pesar de que por su desarrollo impredecible pueda ser considerado, en un primer momento, como ilógicos.
Siendo esto así, y visto desde un punto de vista crítico, nos daremos cuenta de que el caos, no es más que un tipo de orden que escapa a los parámetros deterministas sobre los cuales se afirman algunas ciencias, las cuales necesitan de resultados predecibles para explicar el mundo.
Tenemos más para ti
Si te ha gustado nuestro artículo compártelo en las redes sociales, para que así tus amigos pueden leerlo. Y nunca olvides que no solo debes mirar un árbol, debes permanecer Observando Al Bosque.