¿Qué es la patria? Concepto y evolución en Venezuela
- Son Hechos
- 17 de julio de 2021
- Gabriel Bonilla
El concepto de patria es uno de aquellos que cada día despierta más interés en los investigadores por sus implicaciones. En Venezuela, por ejemplo, la utilización de este término en un sentido netamente político, permite a las distintas personas diferenciarse unas de otras en lo referente a sus tendencias político-ideológicas.
Ahora bien, es importante señalar que esta tendencia no es nueva, como lo prueban múltiples documentos tanto de la época de independencia de Venezuela, como aquellos que siguieron a los años posteriores a la separación de Colombia.
Siendo esto así, en el siguiente artículo abordaremos, el concepto de patria partiendo del mismo como uno que posee significados ampliamente polisémicos, esto siguiendo al profesor Dr. Fernando Falcón de la Universidad Central de Venezuela, así que te invitamos a continuar leyendo para aprender un poco más sobre este concepto, el cual por las circunstancias puede ser amado u odiado por muchos.
Pocos conceptos están tan cargados de polisemia como los de patria y sus derivados patriotismo y patriota […] El concepto patria, si bien de raíz latina, con el significado de tierra de mis padres, no ingresa directamente a las lenguas romances derivadas de aquel. Va a mantenerse como un cultismo propio del dominio del latín equivalente a país.
Fernando Falcon – Patria- Patriotismo- Patriota (Venezuela) (1770-1870)
Significados de la patria
De esta manera, puedes observar como desde un primer momento el concepto de patria se encuentra cargado de mutaciones constantes, lo que dificulta el establecimiento de un significado único. Aunado a esto Falcón (2014) considera que la transformación del concepto patria se encuentra determinada por otras tres tradiciones del lenguaje, las cuales son:
Doctrina clásica
Se encuentra “ligada al estudio y cultivo de las bellas letras como elemento fundamental de la educación de la nobleza, tanto desde la órbita universitaria, como la eclesiástica y militar” (Falcón, 2014), así por esta vía se vincula a la patria con el lugar de nacimiento en donde la comunidad existente comparte una serie de valores que los hace identificarse a unos con otros, diferenciándose así de los extranjeros.
Doctrina del derecho natural
Al mismo tiempo esta expresión de la ilustración brindaba una vinculación directa entre la libertad, la república y la patria, modificando así el significado de la última, del lugar donde se nace, a el lugar que te permite desarrollar tu libertad a partir del respeto a las leyes, que en última instancia son las que garantizan la libertad y felicidad.
De esta manera, y a partir de esta concepción de patria, la misma no puede existir en regímenes despóticos en vista de que estos limitan las libertades mediante la manipulación de las leyes, puede de esta forma decirse, de alguna manera, que este rechazo al despotismo se vincula a la idea de derecho a rebelión planteada por John Locke en el segundo tratado sobre el gobierno civil.
O de una manera más precisa siguiendo a Omar Astorga, el régimen despótico como un tipo de Estado civil, provoca una degeneración, de este último, desde la descripción ético-religiosa que realiza Locke, como un estado de paz, hacia un estado de guerra con el déspota que intenta esclavizar a los individuos.

La primera por relacionar la palabra patriots (patriotas) con los que se encontraban a favor de la independencia, y la segunda, la revolución francesa, ya que la misma “difunde el uso de los vocablos patria, libertad y república como la trilogía que desplaza la de Dios-patria-rey” (Falcón, 2014), contribuyendo de esta manera a la laicización del Estado, lo que permitió romper con las contradicciones religiosas que podrán evitar la lucha por la independencia.
De vuelta a los clásicos
Finalmente, Falcón (2014) señala a la invasión napoleónica a España como otro momento importante que contribuyo a transfiguración del concepto patria, esta vez retomando los valores clásicos del mismo, que permitió aglutinar la voluntad de los individuos en pro de la guerra de resistencia contra los invasores franceses.
En este sentido, a partir de la creación y toma del poder por parte de la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII “vienen aparejados cambios fundamentales en el desplazamiento semántico del concepto. Se pasa de la trilogía Dios-patria-rey, como pilares fundamentales del orden político, a un concepto de patria que excluye al monarca como el eje central e indispensable de ese orden” (falcón, 2014).
Esto será este un hecho fundamental para la subsiguiente justificación de la independencia absoluta de Venezuela del imperio español, a partir de la concepción clásica de patria y de la discusión que se suscita en torno a la posesión de la soberanía una vez que Fernando VII, legitimo rey, había sido despojado de su trono por parte de los franceses.
La Patria como un concepto político
Posteriormente el concepto de patria seguirá mutando para tomar, cada vez más, un sentido político que permite diferenciar a los partidarios de la independencia de los realistas, o a aquellos partidarios de la federación de los partidarios del centralismo, integrados en el partido del orden, durante la guerra federal (Falcón, 2014).
En este mismo orden de ideas, la Dra. Elena Plaza resalta el cambio en el significado del concepto patria, y al respecto señala, siguiendo a Fustel de Coulanges (1947), que la patria para los antiguos se vinculaba de una manera directa a la tierra en donde habían habitado y muerto sus antepasados, terra patria.
Era parte del suelo santificado por la religión, la tierra en donde descansaban los restos de los antepasados y donde reposaban sus almas. Había dos patrias: la patria chica, que era el recinto de la familia con su tumba y su hogar y la patria grande, que era la ciudad, con su territorio y héroes.
Elena Plaza – El Patriotismo Ilustrado, o la Organización del Estado en Venezuela 1830-1847

Pero posteriormente, el concepto de patria se transformó, en tiempos de los modernos, recuperando su sentido clásico que vinculaba a la patria con la república y por tanto con el amor y respeto a sus leyes e instituciones (Coulanges, Citado por Plaza, 2007).
De esta manera podemos encontrar en múltiples documentos de la época, entre ellos algunos presentes en el semanario de Caracas, la utilización y descripción de concepto patria, y sus derivados, en este sentido.
Solo el pueblo que es libre como debe serlo, puede tener patriotismo. No es el suelo en que por la primera vez se vio la luz del día lo que constituye la patria; son las leyes sabias, el orden que nace de ellas, y el cúmulo de circunstancias que se unen para elevar al hombre a la cumbre de su felicidad. El que respeta y obedece la ley, ama su patria, y por conservarla, por gozar en el reposo los bienes que ella le franquea, desarrolla aquella especie de amor intenso que se conoce con el nombre de patriotismo.
Diaz, J. D. (domingo 4 de noviembre de 1810). N.º I. SEMANARIO DE CARACAS.
Patria un concepto que da para mucho más
Así la profesora Elena Plaza considera que el pensamiento de Montesquieu, quien sostenía la idea que la virtud de los modernos era incompatible con la virtud en el sentido utilizado por los antiguos, debido a que los primeros se encontraban muy influidos por el espíritu del comercio el cual priorizaba el interés privado sobre el colectivo, contribuyo de manera directa a una “reinterpretación moderna de la idea de patriotismo”.
No se trataba de una virtud moral ni cristiana, sino de una virtud política”, que fundamentaría posteriormente el nacimiento del patriotismo ilustrado, concebido como el amor por la patria “en individuos capaces de conciliar la búsqueda del bien público […] con los intereses privados en la sociedad comercial”, que según la profesora Elena Plaza posibilitaría la construcción del Estado venezolano entre 1830-1847.
Tenemos más para ti
Si te ha gustado este artículo, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales y a dejarnos tus comentarios. De igual forma, si eres amante de la historia de Venezuela y del mundo, te sugerimos revises la sección “Son Hechos” de este sitio web, en la cual hemos colocado y seguiremos desarrollando estos temas para ti.
Para finalizar, te invitamos a estar atento a nuestro sitio web, ya que si este artículo tiene buena receptividad, estaremos publicando una segunda parte centrada en la patria como un concepto netamente político, para incentivar la discusión en torno a este tema tan interesante.
Y nunca olvides, no solo debes mirar un árbol, debes permanecer Observando Al Bosque.