Nike, de Diosa Griega a marca deportiva
En la Mitología Griega existe una diosa que personifica la victoria. De hecho, se le atribuye la victoria no solo en la guerra, sino también en otros campos como el atletismo, la música, el arte. Sin embargo, probablemente habrás escuchado su nombre primeramente de una de las marcas deportivas más conocidas en el mundo: Nike. El nombre de la diosa Nike, Niké o Nice, sirvió para darle rostro a la mundialmente famosa empresa de equipamiento deportivo.
Hablemos de Nike, Diosa de la Victoria
La representación de esta diosa es aquella que se puede ver de una estatua pequeña con alas, y sobre todo, es muy común verla acompañando a un dios más importante; bien fuese Zeus o Atenea, siendo incluso a veces considerada como una faceta de sus personalidades. Es más, un epíteto que llevaba la diosa de la guerra y la sabiduría, era Atenea Niké o Atenea victoriosa. Y ¿por qué acompañando a Zeus? De hecho, su posible explicación nos la relata Hesiodo en su Teogonía, este primero nos habla sobre el origen de la diosa: “Estigia, hija del Océano, parió en su palacio unida con Palante, a Zelo y Nike de bellos tobillos, y dio vida también a Cratos y Bía, hijos muy señalados”.

Hagamos un pequeño paréntesis aquí y recordemos que Nike, representa la victoria; zelo, los celos; Cratos, el poder; y Bía, la fuerza o violencia. Luego, de igual manera, Hesiodo nos explica que no solo ella, sino el resto de sus hermanos permanecerán siempre al lado de Zeus. Y de tal forma, en todo lugar donde esté y gobierne el gran Dios, ellos estarán con el y servirán como su instrumento de ejecución.
(…) Así lo planeó Estigia, inmortal Oceánide, aquel día, cuando el fulminador Olímpico convocó a todos los inmortales dioses en el elevado Olimpo y dijo que a ninguno de los dioses que lucharan a su lado contra los Titanes (Titanomaquia) le mermaría honores, sino que cada cual conservaría al menos el rango de antes entre los dioses inmortales (…)
Hesiodo. Teogonía. Hijos de Estigia y Palante, pag 30
La Diosa Nike, personificación de la Victoria
Como bien se mencionó antes, era más común ver a la diosa Nike acompañando a otro dios más importante. Sin embargo, y en el caso de Atenea, plantea algunas dudas sobre su relación, siendo así que como anteriormente se dijo, se le empezó a llamar “nike” debido al epíteto de Atenea Niké, por lo que la pequeña diosa alada se empezó a unir a la historia de Atenea.
(…) De acuerdo con Sikes, Nike existió como una deidad independiente de Atenea debido a que Nike representaba la victoria en competencias musicales, atléticas, y en campañas militares, y la autoridad de Atenea estaba limitada estrictamente a las victorias militares (…) (traducción del autor)
Sin embargo, también se llegó a plantear que ambas diosas fuesen sido una misma entidad en algún momento de la Grecia antigua, para luego separarse. Como también, que siempre fueron dos entidades diferentes; recordemos, y si nos basamos en la Teogonía de Hesiodo e incluso, en la Biblioteca Mitológica de Apolodoro, Nike tiene su origen como hija de un Titan, es decir, sus raíces son incluso anteriores a la Diosa Atenea, la cual era hija de Zeus.
Culto a la Diosa de la Victoria Nike
Aunque esta diosa haya sido parte de confusiones respecto a su origen, e incluso sea más común verla acompañando a otro dios, la diosa Nike era muy popular en la antigua Grecia. De hecho, la victoria de los atenienses ante los persas en la famosa Batalla de Salamina en el 480 a. C., hizo que construyeran un templo en la acrópolis de Atenas a la Diosa de la Victoria. También, era común ver a esta diosa adornando otros edificios, así como otros instrumentos de la cultura griega de ese entonces: monedas, esculturas, decoraciones, entre otros.
(…) Estas personificaciones de términos ideales eran comunes en la cultura griega antigua; otros ejemplos son la Sabiduría, el Conocimiento y la Justicia. A diferencia de otros dioses del panteón griego, estas deidades personificadoras no solían tener personalidades e historias humanas. Por esta razón, en la cultura griega se habla poco de Niké (…)
Una de las más conocidas, es la estatua llamada La Victoria de Samotracia o Niké de Samotracia. Una escultura en honor a Nike, la Diosa de la Victoria hecha en mármol y con una altura de 2,75 m. Se cree que la fecha de su creación esta alrededor del siglo II a. C. Fue encontrada en el santuario de Samotracia en Grecia y actualmente se encuentra en el Museo del Louvre en París.

Nike en la Tifonomaquia
En la Epopeya Dionisíaca de Nono de Panápolis, se relata como Nike hace su aparición para ayudar y dar consejo a Zeus, quien se encontraba dudoso de luchar contra el gigante de cientos de cabezas de serpientes conocido como Tifón. Narra como Nike es enviada por Atenea para ayudar a Zeus a derrotar a este gigante que se proponía acabar con el Olimpo y declarar la victoria para los Titanes. Sin embargo, gracias a Nike, la diosa de la victoria, Zeus salió victorioso. De hecho, en dicha batalla y según la Epopeya Dionisíaca, tuvo un importante papel al lado de Zeus.
Cabe resaltar que en la Teogonía de Hesiodo, esto no sucede. Nike no aparece para ayudar y aconsejar a Zeus y este no se encuentra vacilante ante el ataque de Tifón. De hecho, hasta donde hemos podido investigar, en el único relato en el que se menciona la intervención de Nike en la Tifonomaquia, es en la Epopeya Dionisíaca.
(…) Zeus, después de concentrar toda su fuerza y coger sus armas, el trueno, el relámpago y el llameante rayo, le golpeó saltando desde el Olimpo y envolvió en llamas todas las prodigiosas cabezas del terrible monstruo. Luego que le venció fustigando con sus golpes, cayó aquel de rodillas y gimió la monstruosa tierra, fulminado el dios, una violenta llamarada surgió de él cuando cayó entre los oscuros e inaccesibles barrancos de la montaña.
Hesiodo. Teogonía. Tifonomaquia, pag 52
Nike, la Diosa de la Victoria y su simbolismo

Por ser retratada como la diosa de la victoria, Nike aunque pueda no ser muy conocida, si ha tenido relevancia y representación desde los tiempos de la Grecia Antigua hasta la actualidad. Su nombre y figura han sido utilizados en muchas ocasiones, tanto para conmemorar victorias, como para representar el triunfo, recordemos, no solo en campañas militares, sino también en cualquier tipo de contiendas; Desde los Juegos Olímpicos realizados en Amsterdam en 1928, en el reverso de las medallas aparece la figura de la diosa Nike con una corona de laurel.
(…) Se le ve acompañando a la Justicia, que a menudo son representaciones de las diosas griegas Atenea y Temis, que suelen verse a menudo en los palacios de gobierno, congresos y edificios de abogacía, tanto en Europa y América, portando lanzas y escudos.
Nike, Diosa Griega y marca deportiva
Con respecto a cómo surgió la idea de llamar Nike a la ahora mundialmente reconocida marca deportiva, pues se dice que el origen de esto tiene que ver con el reverso de la medalla olímpica de la que te hablamos antes ¿lo recuerdas? Aquella que lleva una figura de la Diosa con una corona de laurel. Y por si no te habías dado cuenta, el logo de la marca representa de hecho, una de las alas de la Diosa.
(…) Corría el año 1968 y, aunque su proyecto ya tenía marca, no contaba con un logo que lo hiciera reconocible a los ojos de todo el mundo (…) Tres años después, en 1971, Phil Knight conoció Carolyn Davidson en la Universidad de Portland, donde él era profesor de contabilidad y ella estudiaba diseño gráfico. Carolyn realizó varios diseños para algunas zapatillas y Knight le encaragó realizar un logo para su marca (…) El dibujo «ganador» fue el «Swoosh» –ese es el nombre que le dieron–, que representa una de las alas de la diosa griega Niké (…)
Se dice que, tanto por lo que representa la Diosa (la victoria), como también por el hecho de que se le atribuyese a la misma las virtudes de la velocidad y la gran destreza de conducir carros (siendo tan rápida y buena que se dice podía competir con el Dios Apolo), serviría para que el empresario decidiera tomar el nombre de la diosa como su marca: Nike.

La Diosa Nike y la Batalla de Maratón
La famosa Batalla de Maratón, donde los atenienses lograron una gran victoria ante los persas en el marco de la Primera Guerra Médica. Al estos haber resultado triunfantes, debían enviar un heraldo que avisara a Atenas sobre el desenlace de dicha contienda. Por lo tanto, y aunque hay variaciones entre algunos autores sobre la identidad de quien realizó el recorrido, Luciano de Samosata relata que fue un mensajero llamado Filípides, mientras que otros dicen que se llamaba Tersipo o Eucles (en este aspecto, no se ve un consenso sobre la verdadera identidad del corredor). Lo cierto es, que el mensajero logró enviar el mensaje recorriendo desde Maratón hasta Atenas una distancia aproximada de 42 km.
Este al llegar exhausto es recordado por haber gritado con euforia ¡Niké, Niké! (Victoria, Victoria) y acto seguido caer a su muerte (de nuevo, algunos autores comentan que fue a las pocas horas de haber llegado cuando fallece). De hecho, también es conocida una estatua llamada Niké de Calímaco o la Dedicación a Calímaco, fue erigida en honor a el General Ateniense Calímaco, el cual murió en la Batalla de Maratón.
El origen de la Carrera Maratón

Ahora que hablamos sobre la Batalla de Maratón y la carrera que realizó este mensajero. Existe otra historia que relata a un heraldo llamado Filípides según Heródoto en el Libro Sexto de Historias (probablemente sea el mismo Filípides que recorrió los 42 km, sin embargo, Heródoto no habla sobre la carrera hacia Atenas), que recorrió desde Maratón a Esparta un aproximado de 240 km, para avisarles a los espartanos del desembarco persa en Maratón, y de igual manera pedir su ayuda para combatirlos. Ambas historias, fueron las que sirvieron como idea para crear la famosa carrera maratón que se conoce hoy en día.
La carrera de maratón fue inventada por el académico Michel Bréal para las pruebas de los Juegos Olímpicos de Atenas de 1896. Este amigo de Pierre de Coubertin le sugirió, tras el congreso para la restauración de los Juegos Olímpicos de 1894, organizar una «carrera de Maratón», como dijo entonces, entre el lugar de la batalla al borde del mar y la Pnyx. Se propuso incluso ofrecer una copa de plata al vencedor.
Esto fue todo sobre Nike, la Diosa de la Victoria, y como su figura, aunque no tan conocida como los Dioses Olímpicos, ha logrado permanecer en el imaginario social. Mito o no, esta Diosa Alada ha representado (y lo seguirá haciendo) la fuerte convicción del ser humano por alcanzar la victoria. Si te ha gustado el artículo, compártelo en tus redes sociales, y si te gusta la mitología, date un paseo por nuestra sección.