Inclusión en el Cine ¿Medida forzada o un paso a una nueva sociedad?
- Son Hechos
- 18 de noviembre de 2021
- Osberto Toledo
La inclusión en el cine, y en muchos otros aspectos de la vida, se ha convertido en un tema de nuestro día a día. Y naturalmente, esta situación ha llevado a que las personas tomen una posición a favor y otras en contra. Generándose polémica sobre temas como la tolerancia y la racionalidad de los cineastas, quienes en muchos casos son acusados de solo estar persiguiendo el dinero antes que un buen cine al volverlas «inclusivas».
Siendo esto así, a continuación pasaremos a abordar un poco más sobre este tema tan controvertido, y que estamos seguros de que con el paso del tiempo dejará mucha más tela que cortar.
Un paseo por la historia
Desde el primer espectáculo cinematográfico hecho en público, el cual llevado a cabo por los hermanos Auguste y Louis Lumiere, las personas han quedado cautivadas al ver proyecciones que reproduzcan de manera real imágenes en movimiento, o como los llamamos habitualmente “vídeos”. En éste sentido hay que aclarar que en sus inicios, la primera proyección no fue una gran película con efectos especiales, sino que consistió en mostrar a unos obreros saliendo de su trabajo.

Evolución del Cine
Con el paso de los años, el número de proyecciones, al igual que su duración, fue aumentando considerablemente, agregando también más aspectos en cada nuevo proyecto, surgiendo también la animación y lo que fueron los antecedentes de los efectos especiales.
Estos cambios no han dejado de detenerse, y cada día surge una nueva idea para mejorarlos aún más. Sin embargo, algunos de éstos cambios no son solo por gustos personales, sino que parecieran ser impuestos. En éste artículo desarrollaremos un tema que ha causado revuelo en los últimos años; la inclusión.
Más de un siglo entero de Cine
Durante todo el siglo XX e inicios del siglo XXI, surgieron un sin número de producciones cinematográficas, muchas de las cuales fueron consideradas tanto en su momento como en la actualidad como películas de culto. Tales como las Sagas Cinematográficas del mítico Agente 007, las aventuras de Indiana Jones, los viajes y duelos de StarWars o las batallas épicas de El Señor de Los Anillos.
De esta manera, durante más de cien años, las personas disfrutaron viendo las historias que les iban presentando en las salas de cines, siguiendo el desarrollo de los personajes, e incluso llorando sus muertes. Sin embargo, en la última década parece que se ha dejado de lado el desarrollo de las historias y se le ha dado más prioridad a los que es “socialmente correcto».
Una producción con libertad de decisión
A lo largo de la historia del cine, parecía que la elección del reparto que interpretaría los papeles, así como el tema y connotaciones que desarrollarían las películas era algo libre, guiado por las cualidades que mostraran los actores y los gustos que tuviesen los directores.
La gran mayoría de las producciones se inspiraban de manera total o parcial en obras ya existentes, como libros o novelas, por lo cual se trataba de que la elección del elenco fuese lo más parecida a los personajes que eran mostrados en la historia original. Mientras que otras historias surgían completamente de la mente de sus creadores, lo cual permitía un mayor grado de libertad.

Inclusión ¿Un cambio por capricho o algo correcto?
Para quienes han seguido a través de los años los libros, novelas, comics, series o películas de una saga en particular, ver un cambio radical en algún personaje no es algo fácil de asimilar de buenas a primeras, lo que ha llevado a muchos a preguntarse el por qué de estas variaciones.
Muchos alegan que las producciones cinematográficas del siglo pasado eran en gran medida racistas y machistas, y que dadas las condiciones y características de la sociedad de aquella época, muchos papeles que podían ser interpretados por mujeres y personas afroamericanas o asiáticas fueron ocupados por hombres caucásicos. Además, consideran que a pesar de que en muchas películas se mostraran personajes de otros sexos o grupos étnicos, no se hacía de la forma correcta, sino que se buscaba explotar un estereotipo fijado en esos años para las personas.
¿El Cine desarrolla adecuadamente la Inclusión?
A pesar de que se ha buscado de promover en mayor o menor medida la inclusión, ésta no siempre se hace de la manera más adecuada, lo cual se puede evidenciar de forma más fácil si se observan varias películas de un mismo universo cinematográfico.
Se puede tomar por ejemplo la Saga de Películas de StarWars, la cual consta de tres trilogías, organizadas por muchos como: La Trilogía Original, las Precuelas y las Secuelas. En éste caso tomaremos al personaje afroamericano de mayor relevancia en cada Trilogía, y veremos brevemente su desarrollo.
En la Trilogía Original aparece el personaje de Nando Lan, viejo amigo de Han Solo, y que se muestra como un hábil piloto y que termina siendo uno de los compañeros más confiables de la Alianza Rebelde, siendo él quién dirigió al mítico Halcón Milenario durante la batalla final de ésta trilogía.
En las Precuelas, se muestra al Maestro Mace Windu, quien no es un Caballero cualquiera, sino que es el Líder del Consejo Jedi, elegido por unanimidad por su poder y habilidades, y el único personaje en toda la Saga lo suficientemente poderoso como derrotar en un Duelo de Sables de Luz al mismísimo Emperador. Tanto Nando como el Maestro Windu son presentados con absoluta naturalidad en la historia, y pese a no ser protagonistas de la misma, sus habilidades y desarrollo se hacen notar. Vale la pena señalar que ambos son personajes de la época del cine antes de que la inclusión fuese un tema de gran relevancia en la sociedad.
Por otra parte, en las Secuelas de hace algunos años, aparece el personaje de Finn, un Stormtrooper que pese a ser uno de los protagonistas de ésta trilogía, no muestra ningún desarrollo, y a ojos de muchos tiene la única función de presentar a un personaje afroamericano en uno de los papeles principales.
Y a pesar de que en ésta trilogía se buscó representar la inclusión, presentando a una protagonista principal mujer, relaciones de personajes LGTB+, asiáticos y afroamericanos. Muchos consideran que la forma en la que lo hicieron fue algo forzado, y que los colocaron solo por hacerlo, desperdiciando la oportunidad de desarrollar adecuadamente a los personajes.
Inclusión, una calle de un solo sentido
Cada vez que se reescribe la historia o el diseño de un personaje, son muchos los que se decepcionan o sorprenden al ver que el resultado es muy distinto a la versión original. Sin embargo, muchas veces termina siendo aceptado al superar a lo original, pero pareciera que en algunos casos no todas las inclusiones o cambios en los personajes son aceptados en la misma forma.
Para ejemplificar esto, tomaremos a dos personajes de la película Dr. Strange:

El primero es el Barón Mordo, enemigo recurrente del Dr. Strange en los cómics, y que siempre se había presentado como un hombre caucásico, perteneciente a la Nobleza Rumana, quien había sido discípulo del Anciano, pero que albergaba maldad y ambición en su interior, por lo cual fue descartado como sucesor de su Maestro.
La adaptación del personaje en el Cine se presentó como un hombre de tez oscura, quien más allá de la ambición por el poder era un aprendiz leal, quien acabó decepcionándose por la forma en la que era usada la magia. Y a pesar del cambio tan radical en el personaje, terminó siendo bien recibido.
Un cambio no aceptado del todo
No obstante, no pasó lo mismo con el personaje de Ancestral, el Maestro de Strange y Mordo, quien tradicionalmente había sido presentado como un anciano de ascendencia asiática. Pero en ésta versión era presentado de forma completamente distinta, iniciando por el hecho de que era mujer. Sin embargo, y a pesar de que a muchos fanáticos (incluyendo a quien escribe éste artículo) los maravilló la manera en la que Tilda Swinton interpretó al personaje, la actriz recibió innumerable quejas y mensajes de odio por haber aceptado el papel ¿la razón? Muchos exigían que se debía respetar la versión original, y ser interpretado por alguien de ascendencia asiática.
En éste punto nos hallamos con una leve incoherencia, ya que se supone que se está reescribiendo el personaje, y si todo el mundo aceptó que fuese interpretado por una mujer, entonces ¿que tiene de malo cambiar su origen también? Esta versión del mentor del Dr. Strange es una Hechicera de Origen Celta. Muchos de los que hemos leído cómics sabemos que el título de Hechicero Supremo no es algo que vaya ligado a una nacionalidad. Y que incluso muchos magos de origen Egipcio, Celta, Haitiano o Nórdico han ocupado o han sido candidatos al Título, pero al parecer eso no convence a todo el mundo.
Es por ello que valdría la pena preguntarse si la inclusión o reedición de personajes siempre es libre o correcta, o solo lo es cuando se hace de una manera en específico.
Los Premios Oscar, una inclusión que excluye
Durante más de 90 años, los Premios Oscar han sido el mayor reconocimiento que una producción cinematográfica podría alcanzar. Esta es la razón por la cual cada película trata de ser realizada con la mayor dedicación, cuidando hasta el más mínimo detalle, teniendo como objetivo presentar algo que deje atónita a la audiencia. Actualmente hay 93 películas que se han llevado el premio a la Mejor Película, todas ellas únicas a su manera, y quien las haya visto de seguro está de acuerdo con el hecho de que se merecen tal reconocimiento. Pudiendo destacar entre ellas a películas como El Silencio de los Corderos, Titanic y El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey.

Opinión Personal
El tema de la inclusión de una u otra manera termina siendo algo bastante delicado, ya que cualquier afirmación hecha de forma incorrecta puede causar malos entendidos. Sin embargo, es importante recordar que el cine más allá de ser una herramienta para proyectar todo lo que debería ser socialmente correcto, es un arte hecha con el objetivo de ser disfrutada y entretener a la gente.
Los cambios en la sociedad no pueden ser evitados, el detalle siempre va a radicar en la manera como son llevados a cabos, ya que a nadie le gusta que le impongan cosas, pero todos podemos reconocer cuando algo nos gusta. La inclusión es un fenómeno necesario, pero no puede llevarse a cabo de manera obligatoria, ni de mala gana para cumplir un requisito.
Y si en algún momento olvidamos o no sabemos como deben verse las cosas, basta con salir y dar una vuelta por la ciudad, y ver como cada persona vive su vida de manera tranquila, sin esperar recibir un reconocimiento especial por ser distinta, ya que cada uno a nuestra manera somos únicos.
Y a ti ¿qué te parece, es correcta la manera en la que se está abordando la inclusión en el cine? Si te ha gustado el artículo puedes compartirlo en tus redes sociales y ver que opinan tus amigos. Recuerda también que no hay que observar solo un árbol, sino al bosque entero.