3 Dioses del Inframundo que quizás no conocías
- Mitología
- 28 de marzo de 2022
- Pedro Pérez
El inframundo o reino de los muertos, es quizás uno de los lugares con más representación y simbolismo en las diferentes culturas que han surgido a través de los tiempos. De igual manera, existen deidades asociadas a este territorio en particular; dioses encargados de gobernar sobre este, e incluso algunos de estos son relatados en oposición a los que rigen los cielos. En esta ocasión, hablaremos de aquellos dioses del inframundo que a lo mejor no conozcas debido a la poca información que se tiene de estos, o incluso a la poca difusión que han recibido. Acompáñanos entonces a conocer a estos dioses olvidados pero que, sin embargo, tienen un papel importante en cada una de sus religiones.
Los Dioses del inframundo
1.- Nergal, el Dios mesopotámico del Inframundo

Nergal o Nirgal, también se le ha conocido con una gran cantidad de diferentes nombres a través de la historia de Mesopotamia, siendo adorado por las diferentes culturas que surgieron (acadios, sumerios, asirios, babilonios). Por nombrar algunos, se hace referencia a un sincretismo con un Dios de nombre Erra, los cuales en una época de la historia se utilizaban como sinónimo del mismo Dios. También se le conoció como Meslamtaea (o Meslamtiea) debido al templo de Emeslam en la ciudad de Kutha, donde residía su culto principal. De hecho, el nombre “Meslamtaea” significa “el que viene de Emeslam”. Sin embargo, también se sabe que su culto se extendió a otras ciudades como Uruk, Larsa, Nippur, entre otras.
Es hijo de Enlil y su esposa Ninlil. Según los mitos mesopotámicos, cuando Ninlil se encontraba en Dilmun bañándose en el río fue violada por Enlil y engendró a Nergal.
Nergal es conocido principalmente por ser el dios de la guerra, acompañaba a los reyes en el campo de batalla y les traía muerte a sus enemigos. De igual manera, Nergal es asociado como el dios de la peste, las enfermedades y la muerte. Sería luego de un poema donde contrae matrimonio con Ereshkigal, cuando este es reconocido como el Dios que junto a la diosa, empiezan a regir el inframundo, o Kur como se le conoce también en la cultura mesopotámica.
En documentos de época neoasiria el dios Nergal aparece como una divinidad benefactora de los humanos, que escucha sus súplicas, devuelve la vida a los muertes y protege al ganado y la agricultura (…) En época neobabilónica se asoció a este dios con el planeta Marte, tal vez debido a que su color rojo era apropiado para relacionarle con un dios de la guerra y la destrucción (…)
Los Mitos o Poemas de Nergal
A continuación hablaremos de 2 mitos o poemas que son los más conocidos sobre Nergal; uno que se refiere a la épica de Erra (Nergal). Y otro poema que relata sobre como se dio la relación entre Nergal y Ereshkigal diosa de la muerte.
La Épica de Erra
Conocida también como la furia de Erra (recordemos que Erra o Nergal eran utilizados para referirse al mismo dios). Se dice que dicho poema se encuentra relatado en 5 tablillas escritas en un templo dedicado al dios Marduk, y se cree que su creación se remonta a el Primer Milenio a. C. Incluso, hay quienes creen que puede ser un poco más antiguo. Recordemos que Nergal era principalmente el dios de la guerra, y es por esta razón que al encontrarse en una especie de letargo o inactividad, siente la necesidad de salir de ese estado en el que se encontraba. De hecho, también es por sus armas, las sebettu (o sebitti) que le ruegan y lo convencen de que vuelva a realizar sus actividades como dios de la guerra, que este se encamina a causar muerte y destrucción.
Por otro lado, su visir (o sukkal) Ishum, le pide que lo reconsidere, tratando de evitar que este dirija su furia ante su primer objetivo; Babilonia. Sin embargo, Ishum es ignorado y aprovechando que el dios Marduk, considerado como el protector de la ciudad, ha partido por un tiempo de su templo, Erra ve el camino libre para desatar la destrucción.
Esta epopeya servía para explicar las invasiones, revueltas y demás conflictos que sufrió Babilonia a lo largo de su historia, sobre todo las invasiones arameas en el I milenio a. C.
En la épica se relata el baño de sangre y destrucción ocasionados por la ira “sin sentido” de el dios Nergal. Incontables personas; adultos, niños, mujeres, mueren por la ira de el dios de la guerra. Erra no se detiene hasta que Ishum logra convencerlo y el dios queda satisfecho con la devastación que ha causado. Inocentes y culpables murieron por igual, y ahora todos saben lo poderoso que es Erra, el dios de la guerra.

El Poema de Nergal y Ereshkigal
El mito sobre el matrimonio entre Nergal y Ereshkigal tiene su origen según investigadores de hace aproximadamente 1500 años a. C. en la época comprendida entra la antigua y la media babilonia en una carta encontrada en Amarna en Egipto. Otro texto fue encontrado en Sultantepe, lo que hoy es Turquía, el cual data de por lo menos el año 700 a. C. Una última fue encontrada en lo que seria la ubicación de la antigua ciudad de Uruk, en lo que correspondería con el periodo neo babilonio. Sin embargo, hay algunas interpretaciones que pueden variar.
El hecho es que Enki el dios creador de la humanidad organiza un banquete al que están invitados todos los dioses en el cielo, incluso Ereshkigal. Pero, al no ser dioses del inframundo, ningún otro dios puede bajar a llevarle su parte a Ereshkigal, y esta tampoco puede salir del inframundo. Por esta razón, se le pide a la diosa que envié un mensajero que haga presencia en el banquete por ella, y esta envía a su vissir (en otras versiones es su hijo) Namtar, quien si puede vagar libremente entre el inframundo y el cielo.
Lo cierto es que al llegar Namtar como representante de Ereshkigal al salón del banquete, todos los dioses se levantaron como símbolo de respeto a la diosa. Sin embargo, solo Nergal, el dios de la guerra, se quedo sentado, esto trajo indignación a Namtar el cual quería ver al dios castigado. Enki le pidió a Namtar que solo dejara las cosas así y que este le contara luego a Ereshkigal lo que había sucedido.
Dos versiones del Poema
A partir de este momento, se puede decir que si bien la reacción de la diosa del inframundo ante el insulto de Nergal es la misma, si se puede decir que la historia cambia un poco. Una versión hace referencia a que Enki previendo lo que ocurriría le permitió a Nergal ser acompañado por 14 demonios, los cuales servirían como su escolta en su viaje al inframundo.
Llena de furia, Ereshkigal exigió que Nergal le fuese entregado para que pudiera matarlo. Los dioses cumplieron con esta exigencia, aunque Nergal recibió 14 demonios para que le ayudaran en cada una de las siete puertas del infierno. Ereshkigal dio instrucciones para que las puertas se fueran cerrando a medida que Nergal las atravesaba. Cuando el dios de la guerra llegara al salón del trono, la diosa le mataría.
A partir de su paso por cada una de las 7 puertas del inframundo, Nergal deja 2 demonios en cada un de estas para que las mantengan abiertas. Una vez llegó a la sala del trono, Nergal superó y venció a Namtar, de igual manera hizo con Ereshkigal, a la que lanzó al suelo y cuando levantó su gran hacha para cortar su cabeza, fue detenido por esta quien le rogó por su vida. La diosa le dijo que se casaría con el y ambos podrían reinar como dioses del inframundo, a lo que Nergal aceptó.
Dios de la guerra ante todo
Hay algo que resaltar en esta versión de la historia ¿recuerdas a los 14 demonios que se quedarían sujetando cada par las 7 puertas del inframundo? Pues de esta manera es que Nergal puede salir del mismo. Y es que, se dice que por ser el dios de la guerra, este no puede permanecer por siempre en el inframundo, ya que la muerte, la guerra y la destrucción, son cosas inherentes a la humanidad y por lo tanto no pueden desaparecer. Es por esta razón que Nergal dejaría el inframundo por 6 meses cada año, cosa que sirvió para explicar el porque las guerras se daban por temporadas.
Otra versión del Poema
En esta otra versión, Nergal viaja al inframundo pero aconsejado por Enki de que no debe ni beber, ni comer ni lavarse y tampoco sentarse, logra evadir algunos de los peligros que le esperaban. Sin embargo, no siguió otro de los consejos que el dios le dio, y este era que no debía tener relaciones con Ereshkigal, cosa que hizo vencido por la tentación durante 6 días. Se cuenta que al séptimo día en sigilo y sin que Ereshkigal se diera cuenta, Nergal se fue del inframundo y volvió al cielo.
Esto no el gustó nada a la diosa del inframundo quien lo mandó a traer de vuelta con Namtar. Sin embargo, y gracias a Enki quien había disfrazado a Nergal de dios menor, Namtar no pudo traerlo de vuelta, cosa que descubrió Ereshkigal y enfureció totalmente. En ese momento, amenazó con abrir las puertas del inframundo y dejar salir a todos los muertos si Nergal no volvía con ella.
Nergal se levantó y volvió al mundo inferior, rompió las siete puertas y llegó a los salones de Ereshkigal. La tomó por los cabellos y la alzó de su trono con furia, para decapitarla. Pero Ereshkigal le confesó su amor, y le ofreció compartir el mundo de los muertos como su consorte. Nergal aceptó, y desde entonces gobernaron juntos el inframundo.
2.- Erlik, el Dios turco del Inframundo

También conocido como Erlig o Erlik Khan, es el dios de la muerte y gobierna el inframundo (o Tamag) en la mitología turca y mongol. Según la historia, Erlik es el hijo y creación de el dios Ulgen, el creador de todo. De hecho, es conocido como el primero e incluso se dice que este tomó parte en la creación de la humanidad. Sin embargo, según la mitología turca y mongol, Erlik tuvo problemas con Ulgen debido a su actitud orgullosa, mató al dios mensajero “Maidere”, e incluso quería estar a la par de Ulgen, pero Erlik no podía ser igual al gran dios de la creación.
Comúnmente se le describe como un monstruo, con el rostro y los dientes de un cerdo combinado con el cuerpo bien definido de un humano. Posee ojos negros, además de cejas y bigotes prominentes. A veces es representado por un tótem de oso.
Se cuenta que Erlik quiso crear su propio reino, por lo que fue desterrado a la novena capa de la tierra y por eso empezó a regir como dios del inframundo, sobre todo para oponerse al reinado de Ulgen en los cielos. Desde ese momento, Erlik representa el mal y la oscuridad. Es el juez de los muertos, aquel que esparce la enfermedad y el caos en el mundo de los vivos exigiendo sacrificios de las personas, los cuales si no son cumplidos, arrastrará las almas de los muertos para que sean sus esclavos en el inframundo.
Los Dioses del Inframundo tienen sirvientes
Se dice que de los males ocasionados por el Dios Erlik nacerían espíritus malignos. Estos se encargarían de esparcir enfermedades, muerte y todo tipo de desgracias en el mundo de los vivos. De hecho, dentro del imaginario mitológico y cultural de los pueblos turcos, estos espíritus creados por el dios del inframundo son vistos como sus asistentes. Pero, se dice que Erlik tiene a su disposición 9 hijos e hijas, los cuales también se encargan de ayudarlo a esparcir el mal en el mundo.
Los hijos varones de Erlik son Karash Khan, Shingay Khan, Matyr Khan, Komur Khan, Yabash Khan, Badish Khan, Temir Khan, Uchar Khan y Kerey Khan. En lo que respecta a las mujeres, se desconocen los nombres.
Al ser Erlik uno de los temidos dioses del inframundo y tener control sobre la muerte y la enfermedad, en algunas religiones se le ofrecían sacrificios para aplacar alguna enfermedad que azotara la localidad. También se le daban ofrendas por aquellos que morían y cuyas almas iban al inframundo.
3.- Kherty, el ambiguo dios del inframundo

Para terminar, hablaremos de el último en esta lista sobre los dioses del inframundo. Kherty, cuyo nombre también puede ser Cherti y que viene significando algo así como “el inferior” es uno de los muchos dioses del inframundo o Duat según la mitología egipcia. De hecho, Kherty tiene mayor relevancia en el antiguo Egipto, siendo relatado desde la Segunda Dinastía.
(…) Se le muestra como un carnero acostado y momificado. En raras ocasiones se le representaba como un toro o un león. La figura siempre está guiada por los signos jeroglíficos de un revoltijo y una barra de pan, dando una lectura como kherty.
Es en las vasijas de piedra del rey Sneferka (posiblemente finales de la I Dinastía ) donde se encontrarían los primeros rastros del culto hacia esta deidad. Sin embargo, se menciona que de esa época se tiene muy poco conocimiento sobre su rol como dios egipcio, y no sería sino en la VI Dinastía, donde se encontrarían relatos sobre Kherty como dios del inframundo y también como barquero que guía a las almas a través de este.
Dios del Inframundo y barquero
El principal culto a este dios se encontraba en la ciudad de Letopolis, sin embargo, también se habla de un segundo culto ubicado en Nesat. La contradicción que se plantea sobre Kherty se basa en que, por un lado se relata como este se encargó de proteger la tumba del faraón y de llevarlo a salvo en su viaje por el inframundo. Por otro lado, se habla de que este mismo atentó contra el alma del faraón y fue el dios del sol Ra, quien se encargó de llevar al faraón a su destino. También, en el viejo reino se relata una conexión entre Kherty y Osiris, donde ambos rigen como dioses del inframundo.
El [Kherty] gobernaba sobre la entrada al inframundo y las cámaras funerarias que llevaban a los salones del Ma´at mientras que Osiris gobernaba las tierras de los muertos bendecidos que pasaban los juicios y demostraban ser dignos. (traducción del autor)
De hecho, también se menciona que este pudo estar relacionado con otro dios del inframundo llamado Aken o Aker, siendo así que en los “Textos del Ataúd” (o Coffin Texts) se reemplaza a Kherty por Aken como barquero. Mientras que en el texto conocido como “Libro de los Muertos” (o Book of the Dead) Kherty es el que se encarga de llevar la barca celestial de Ra.
¿Conocías a estos Dioses del Inframundo? Si te ha gustado el artículo te pedimos que lo compartas en tus redes sociales, así podremos llegar a más personas. Si te gusta la mitología, recuerda pasar por nuestra sección, donde tenemos más artículos con interesantes historias sobre diferentes dioses y sus leyendas.