Que está sucediendo con el Esequibo

El 18 de diciembre del pasado año 2020 la Corte Internacional de Justicia (CIJ) anunció mediante su presidente Abdulqawi Ahmed Yusuf que, luego de una decisión de los jueces por 12 votos a favor y 4 en contra, se concluyó que este organismo tiene la jurisdicción para decidir sobre la disputa territorial entre Venezuela y Guyana, esto por el territorio conocido como Esequibo o Guayana Esequiba.

El anuncio de la CIJ sobre su jurisdicción y competencia sobre esta disputa territorial por el Esequibo, marcaría un precedente legal que podría afectar a Venezuela.

Esta disputa territorial sobre el Esequibo data de 1899 con el conocido Laudo Arbitral de París. Daremos un pequeño recorrido en el tiempo para determinar cómo comenzó y cómo llegó hasta este resultado actual donde la CIJ tomó parte, siendo que desde creada la disputa territorial no había definido jurisdicción sobre esta.

Laudo Arbitral de Paris

El Laudo Arbitral de Paris, clasificado más adelante como “nulo e írrito” por su invalidez a los ojos de los gobiernos venezolanos, fue dictado el 3 de octubre de 1899.  En primer lugar, cabe destacar aquí que Venezuela no tuvo una representación formal, debido a que esta la asumió el gobierno estadounidense  porque no se le permitió enviar a un representante venezolano. Este tribunal quedo compuesto por 2 juristas por el lado del Reino Unido, 2 estadounidenses en representación de Venezuela y 1 “neutral” de Rusia.

Era un mundo configurado internacionalmente con arreglo a la lógica del imperialismo imperante, en que se imponían las decisiones de las grandes potencias. A nuestro país se le reconocía una soberanía casi colonial, o de protectorado.

Claudio Alberto Briceño Monzón

El resultado de este arbitraje fue la decisión de otorgarle al Imperio Británico el territorio conocido como Esequibo, el cual abarca una totalidad de 159.500 km2 encontrándose al oeste del rio Esequibo. Después de ser conocido el dictamen, hubo fuertes críticas de parte del gobierno venezolano del momento, el cual acusó dicho laudo arbitral de ser nulo e írrito.

A partir de este Laudo Arbitral de 1899 empieza la lucha de Venezuela por recuperar el territorio conocido como el Esequibo.  Posteriormente tendrá la oportunidad de volver a retomar dicha reclamación con el Acuerdo de Ginebra.

El Acuerdo de Ginebra y la reclamación del Esequibo

Aunque se denunció en ocasiones anteriores sobre la inconformidad del conocido irrito laudo arbitral de 1899 sobre la reclamación por el Esequibo. No es sino en 1966 que se firma el Acuerdo de Ginebra entre Venezuela, Gran Bretaña y Guyana (esta última que obtendría su independencia más adelante).

No fue sino a partir del año 1962, cuando Venezuela denuncio ante la ONU irregularidad en los documentos sobre el laudo arbitral que se retomó nuevamente el tema del Esequibo (…)

Notilogía.

A partir de aquí es donde se retoman los esfuerzos por demostrar la posesión histórica y legal que tiene Venezuela sobre el Esequibo. Sin embargo, este acuerdo era una especie de reconocimiento por parte de Gran Bretaña a esa reclamación, más no del dominio que tiene sobre el territorio. Debido a que estos siguen basándose en el Laudo Arbitral de París para legitimar su dominio sobre el territorio Esequibo.

Esequibo
TUBS, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

El Esequibo en espera con un nuevo acuerdo

Lo que el Acuerdo de Ginebra planteaba era principalmente una “resolución pacífica” a la disputa territorial por el Esequibo.  De igual forma, estipulaba un límite de 4 años para dicha conclusión. Sin embargo, no se llegó a dicho acuerdo en ese tiempo. Por consiguiente, la ahora independizada República Cooperativa de Guyana, Inglaterra y Venezuela, firman el que se conoce como Protocolo de Puerto España en 1970.

(…)congelando por un lapso de 12 años el Acuerdo de Ginebra, para el año 1982 Venezuela decide no ratificar el Protocolo de Puerto España y se vuelve a los establecido en el Acuerdo de Ginebra.

Notilogía

Pasan los años y no se ha logrado un acuerdo “satisfactorio para ambas partes” con respecto a la disputa territorial del Esequibo. Por esta razón, es que en 1987 y dentro de los parámetros acordados en el acuerdo de Ginebra; Guyana y Venezuela acuerdan mediante intervención de la ONU y de los buenos oficios gestionados por el secretario general de este organismo, escoger un representante que se hiciera cargo de esto.

La lucha por el Esequibo en la CIJ

Las bases principales que sustentaban este acuerdo eran la resolución pacífica y de mutuo acuerdo de la disputa por el Esequibo entre Venezuela y Guyana. Sin embargo, esto se rompe cuando el 30 de enero de 2018, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres decide que el caso del Esequibo debe llevarse a cabo mediante la Corte Internacional de Justicia.

El 30 de enero de 2018, 52 años después y tras varias intervenciones de la ONU por casi un cuarto de siglo para intentar resolver por buenos términos la disputa (…) António Guterres, determinó que el proceso diplomático no había logrado una solución pacífica de la controversia.

Jose Ricardo Baez Gonzalez

A partir de este punto, cronológicamente hablando la situación legal por la disputa territorial del Esequibo se da de la siguiente manera:

  • 29 de marzo de 2018: Guyana presentó la solicitud ante la CIJ para que esta determine si le pertenece la región del Esequibo. Esto según el Laudo Arbitral de París de 1899.
  • 30 de marzo de 2018: Venezuela emite un comunicado de prensa donde critica la decisión de Guyana. De igual forma le recuerda que, como país soberano no está en la obligación de reconocer la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia.
  • 18 de junio de 2018: Venezuela formaliza su negativa ante la Corte Internacional de Justicia de participar en cualquier proceso que se lleve a cabo para dirimir la controversia territorial por el Esequibo.
  • 2 de julio de 2018: La Corte Internacional de Justicia se pronuncia con respecto a la demanda de Guyana contra Venezuela por la disputa territorial del Esequibo. Seguidamente, emite una ordenanza para que ambos países expresen su criterio sobre su jurisdicción.
Foto de Roman Boed, obtenida de pxhere.com/es/photo/237030

La disputa territorial por el Esequibo

Después de pasadas las audiencias y los tiempos estipulados por la corte para estudiar el caso del diferendo territorial entre Venezuela y Guyana por el Esequibo. De Venezuela no haber asistido a dichas audiencias, manteniendo una posición de no reconocimiento de la jurisdicción de la CIJ. El procedimiento se dio y el 18 de diciembre de 2020 la CIJ se declaró competente para tomar una decisión sobre la disputa territorial.

Una decisión final sobre la disputa podría alargarse varios años y su aplicación dependerá de la voluntad de los Estados, pues la CIJ no dispone de los medios para hacer cumplir sus sentencias.

nodal

Aunque Venezuela puede estar en una mala posición al no haber asistido a las audiencias. También puede que signifique una ventaja. Recordemos que de reconocer la CIJ la validez del Laudo Arbitral de París de 1899, Venezuela no tendrá por qué acatar dicha decisión. Siendo el caso contrario, si se fuese apegado al proceso, esta tendría que reconocerlo. Y en consecuencia, todas las luchas desde el Acuerdo de Ginebra fuesen sido en vano.

Si te ha gustado este pequeño recorrido por la historia sobre la disputa territorial por el Esequibo, te invito a que lo compartas en tus redes sociales. Para así llegar a más personas y que puedan conocer esta lucha de muchos años sobre el esequibo venezolano y su situación actual. 

Siguenos en Nuestras Redes Sociales

Aun no nos sigues en las redes sociales? te invitamos a mantenerte Actualizado siguiendonos como @observandoalbos

Síguenos en nuestras redes sociales

Como un afiliado de Amazon gano por las ventas aplicables

Como un afiliado de Amazon gano por las ventas aplicables

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.